sábado, 23 de junio de 2012

AUTOBIO Productos ecológicos de limpieza y de higiene caseros

Núria Olivella nos explica cómo preparar productos de limpieza caseros “amigos del medio ambiente”. Unos productos ideales para reemplazar con simplicidad un abanico de productos de limpieza caros y contaminantes. De este modo, conseguiremos una casa limpia y sana.

Empezamos por el jabón de aceite de oliva con aceite esencial de lavanda. Con las siguientes cantidades, podréis obtener aproximadamente 1,3 kg de jabón: 1.000 gr de aceite de oliva extra virgen “bio”, 128 gr de sosa cáustica al 100% ó 99%, 299 gr de agua destilada, 2/3 c.c. de aceite esencial de lavanda
Puede encontrarse sosa natural, mucho más aconsejado. Los jabones a base de aceite de oliva son jabones hidratantes, de espuma lenta, suaves y que limpian bien. Si añadimos el aceite esencial de lavanda, olor aromático, floral, suave y fino, conseguimos un jabón muy familiar, muy mediterráneo.

EL MÉTODO DE PROCESO EN FRÍO
Aunque el método de obtención del jabón, sea industrial o artesano, consta de tres fases: a) Saponificación b) Sangrado y c) Moldeado… el jabón que se obtiene mediante el proceso en frío es aquel que, una vez que las grasas y los aceites ya calientes se mezclan con la solución de agua más hidróxido de sodio (sosa cáustica), es sólo el calor de la propia reacción (sin que se añada calor desde el exterior) el que desencadena el proceso de fabricación del jabón. Químicamente, cuando un ácido y una base se combinan, forman una sal. En la fabricación del jabón por proceso en frío, las grasas y los aceite, reaccionan con el hidróxido de sodio (altamente básico) y producen una sal ligeramente básica.

PROCESO 
Antes de empezar ocupémonos de preparar el área de trabajo y los materiales necesarios.

* Mezclar el agua y el hidróxido de sodio Pesar el hidróxido de sodio necesario con guantes. Seguidamente calcular el agua necesaria. Añadir cuidadosamente el hidróxido de sodio al agua ya que la reacción de mezclar los dos ingredientes alcanza una temperatura de aproximadamente 70ºC. Batir esta mezcla con mucho cuidado y en un espacio ventilado, ya que se desprenden unos humos tóxicos que pueden afectarnos o provocar irritaciones. La temperatura habrá de bajar considerablemente, no más baja que 30ºC pero no superior a 45ºC.

* Calentar el aceite el aceite de oliva Mientras la sosa se enfría, se calcula el peso que corresponda y se calienta el aceite, la grasa o bien la mezcla de aceites.

* Hacer el jabón Está listo para hacer el jabón cuando las grasas y la solución de sosa se han enfriado a las temperaturas deseadas (40ºC). Prestar atención especial a que las temperaturas coincidan. Con los guantes puestos, vertid lentamente la sosa en el aceite y batiendo con la batidora eléctrica en su velocidad más baja hasta que la mezcla espese. No realizar movimientos bruscos. Después se puede realizar un batido más rápido hasta conseguir que aparezca un leve rastro (punto de hebra). Entre 10/15 minutos serán suficientes. El jabón estará listo para añadir el aceite esencial de lavanda o bien otros aceites esenciales escogidos, colorantes naturales, arcilla…

* Verter en los moldes o bandejas Previamente se habrán engrasado los moldes. Con ayuda de una espátula verter en el molde escogido. Al verter el jabón en los moldes está sólo parcialmente saponificado y el resto de la reacción se desencadena en los días posteriores. La última fase de la curación termina en el curso de unas cuantas semanas.

* Curado y cortado de las pastillas Cubrir el molde lleno con una tapa, con un trozo de cartón o con una madera. Agregarle encima una manta o un paño grueso y aislar. Dejadlo reposar unas 24 horas. El periodo de curado es importante, ya que el aislamiento permite que el jabón se caliente y saponifique aun más. Transcurridas aproximadamente 24 horas, destapar el molde y en la mayoría de casos se podrá cortar. Poner los jabones, ya cortados, en una habitación sin humedad y bien ventilada, protegidos de temperaturas extremas. El curado dura entre tres o cuatro semanas. Le iremos dando la vuelta para que ambas caras queden expuestas. Ésta es una fase también importante. Núria Olivella/As. Vida Sana

DETERGENTE NATURAL UN PRODUCTO ÓPTIMO 
2 litros de agua  
2 c.s. de bicarbonato de sodio. También puede reemplazarse por bórax 
1 c.s. de vinagre de alcohol
1 a 2 cucharadas de aceites esenciales (a escoger)

Aconsejados: aceite esencial de árbol del té, o de pino, o de limón, o de lavanda, o de eucalipto. También una mezcla de dos de ellos. La presencia de bicarbonato de sodio o de bórax neutraliza los ácidos, elimina los malos olores, es un abrasivo suave. Limpia y ablanda el agua. El vinagre es conservante, desengrasante, antiséptico, desinfectante, fungicida... En algunos casos, puede reemplazarse por jugo de limón. En un envase de 2 litros, colocar las 2 cucharadas soperas de bicarbonato de sodio o bien bórax. Añadir los 2 litros de agua caliente, junto con 1 cucharada sopera de vinagre de alcohol y los aceites esenciales. Agitar la mezcla varias veces; también antes de cada uso.

CREMA DE CALÉNDULA PARA TODA LA FAMILIA 
Si recolectamos nosotros mismos la caléndula, mejor hacerlo por la mañana. Debe recolectarse la parte floral de la planta. Una vez recogidas las flores, las extenderemos para que pierdan la humedad, con un día será suficiente. Si no fuera así, podemos comprarla en un herbolario. Preparamos un oleato (macerado en aceite) con los pétalos de caléndula. Podemos elegir un aceite de oliva virgen ecológico suave o bien un aceite de almendras ecológico. 
La proporción de aceite debe ser la suficiente para cubrir las flores, es decir, debemos colocar un poco más de aceite que de flores. La proporción, 100 gramos de pétalos de caléndula y el aceite escogido, es suficiente para cubrir las flores. Toda la preparación la guardaremos en un frasco de vidrio cerrado y la pondremos en un lugar que reciba los rayos del sol por lo menos cuatro horas diarias. Lo dejaremos estacionar entre 3 y 4 semanas, agitándolo diariamente. 

Concluido el plazo, filtraremos el aceite procurando quitar todos los residuos florales. Si deseamos obtener un aceite más concentrado, repetiremos la operación. Una vez filtrado el aceite, añadiremos cera virgen ecológica. 
Disolveremos la cera de abeja en un tarro de cristal, al baño maría y agregaremos el aceite, todo a poca temperatura. La proporción: por 200 gramos de aceite de caléndula, añadir 20 gramos de cera de abeja. 
Podemos añadir algún aceite esencial: de manzanilla, de jara…o ninguno. Sólo queda colocar en tarritos de cristal esta maravilla de crema. Debemos recordar que es bueno etiquetar el tarro con la fecha de fabricación y los ingredientes de la composición. 

Propiedades: 
Favorece la cicatrización de lesiones, promueve la circulación cutánea, tanto sanguínea como linfática. Rozaduras de pañal, quemaduras,…

miércoles, 16 de mayo de 2012

Todas las verdades sobre el cancer y que no nos dicen...

¿Sabias que en 1931 Otto Warburg recibió el Premio Nobel por descubrir La Causa Primaria del Cáncer y de todas las enfermedades? 

¿Porqué no se hizo público este conocimiento?

+ info: http://robertobenitezmelgar.jimdo.com/la-causa-de-todas-las-enfermedades/


martes, 13 de marzo de 2012

COMO CUIDAR EL PLANETA...

Cuidemos el Planeta.
Es muy importante que todos tomemos conciencia de la importancia que tiene cuidar nuestro planeta y nuestros recursos. En esta página, te mostraremos muchos consejos útiles que te servirán para este fin.

Utiliza Menos Agua:
Ahorra agua siempre que puedas.
Siempre que puedas, recolecta y reutiliza el agua.
Mantén cerrado el grifo mientras no necesites el agua que sale para no desperdiciar el agua.
Riega por la mañana o bien tarde para que el agua no se evapore enseguida.

Ahorra Energía Eléctrica:
Apaga las luces.
Utiliza bombillas de bajo consumo.
Evita utilizar electrodomésticos y energía innecesariamente.
Usa menos el aire acodiciando, los calentadores eléctricos y la calefacción.
Desconecta los aparatos eléctricos y los electrodomésticos.
Aprovechar la luz natural.

Contamina Menos:
Utiliza menos el coche.
Siempre que puedas, utiliza el transporte público.
Ahorra combustible.
Gasta menos gas.

Recicla todo lo que puedas: 
Cuida y reutiliza las hojas de papel.
Recicla tu basura y todo lo que puedas.
Separa la basura.
Compra productos reciclados.
Evita usar recipientes de aluminio y de plástico.

Genera menos desperdicios:
Utiliza pilas recargables.
Evita usar productos desechables.
Si tienes que comprar botellas desechables, compra botellas más grandes
Evitar utilizar bolsas de plástico cuando puedas utilizar otras.

Otros consejos:
Evita comprar y usar aerosoles.
Planta un árbol.
No tires papeles ni residuos en la calle.
No tires el aceite que no sirva por las cañerías.

jueves, 19 de enero de 2012

COMO HACER NUESTRO PROPIOS BOTES DE GERMINADOS (PROPIEDADES)

Necesitas: 
Un frasco de vidrio de boca ancha.
Un pedazo de gasa.
Una liga.

Procedimineto: 
1. Semillas de una sola clase.
2. Déjalas remojar de 8 a 12 horas. Enjuaga bien las semillas y quita todo el exceso de agua. ¿cómo? 3. Coloca el frasco ya sin agua en un lugar oscuro y templado. Debe estar inclinado y húmedo, no mojado.
4. Enjuaga tres veces al día durante tres días, sin sacar las semillas del frasco, echando agua a través de la manta ...Tira el agua y vuelve a colocar el frasco inclinado...
5. El cuarto día se pone el frasco en un lugar con luz para aumentar su contenido en clorofila. ¡ y listo! Puedes utilizar semillas de alfalfa, maíz, lenteja, frijol, soya, ajonjolí, chía, munge... Pero siempre y cuando sean semillas frescas y enteras, con todo y cáscara. Cerciórate de que no hayan estado guardadas mucho tiempo, ni expuestas al calor.
Propiedades nutricionales:
Las propiedades nutricionales de los germinados son altísimas Por ejemplo en cuanto a proteínas, los germinados de alfalfa, girasol y rabanito poseen un 4%, mucho más que muchas verduras.
Los germinados de soja o de guisantes, con un 27% de proteína son comparables al porcentaje de la carne, la leche y los huevos, pero sin el gran contenido en grasa.
Los germinados de cereales y algunas semillas como el trigo y las pipas de girasol, son ricos en grasas.
Mientras la grasa de la harina y el germen de trigo se enrancian muy rápidamente, las grasas en los germinados duran semanas.
El tan afamado aceite de germen de trigo es roto en fracciones de ácidos grasos esenciales de los cuales más de un 50% es Omega

6. Mientras que el aceite de girasol es la mejor fuente de ácidos omega 6, los germinados de girasol hacen esas grasas más digestivas y asimilables.

Propiedades terapéuticas:
Los germinados son sobradamente conocidos porque ayudan a prevenir enfermedades.
Favorecen los procesos de desintoxicación y depuración.
Fortalecen el sistema inmune.
Combaten la acción de los radicales libres.
Estimulan la secrección del páncreas.
Facilitan la digestión al activar los procesos de regeneración y desinflamación del aparato digestivo. Mejoran el funcionamiento intestinal y fortalecen la flora intestinal.
Rebajan el índice de colesterol.
Favorecen en general el metabolismo por su acción reconstituyente.

 Un saludo, Natalia.
Raíces para la DiVeRsiDaD

miércoles, 18 de enero de 2012

Rosa Mosqueta, el fruto de la eterna juventud...

Se ha revelado como uno de los más potentes regeneradores de la piel y está revolucionando el mundo de la Cosmética, la Nutrición y la Medicina natural.
¿Todavía no has oído hablar del aceite de Rosa Mosqueta? Elimina y previene arrugas, estrías, manchas, cicatrices...

Hoy en día la Rosa Mosqueta está en boca de todos. Desde siempre el ser humano ha corrido sin cesar tras un mito inalcanzable, aquella fuente de la eterna juventud que le libraría de envejecer y enfermar.

Y en esa continua búsqueda, queremos el alimento más sano, la fruta con más vitaminas, las infusiones con más propiedades curativas... más cremas, más ejercicio, mejor alimentación, terapias naturales, yoga, masajes. Pero la ciencia también avanza y ayuda a conseguir ese propósito de vida sana y mejorada, y a menudo encuentra la solución en remedios que ya se utilizaban desde hace siglos, como es el caso de los estudios acerca de una planta que está revolucionando el mundo de la medicina, de la farmacología y la cosmética: la Rosa Mosqueta.

La Rosa Mosqueta es un arbusto silvestre de ramas delgadas y repletas de espinas, cuyos tallos y ramas están llenos de flores blancas y rosadas, alegrando el suelo pobre de algunas zonas de la Patagonia. También se encuentra en pequeñas zonas de Chile y Perú. Cuando sus pétalos caen, la planta desarrolla un fruto rojizo de forma ovalada, repleto de unas enormes semillas (constituyen el 70% de su peso), y será de ellas de las que se extraiga el aceite, considerado hoy día como uno de los regeneradores dérmicos más poderosos que existen.

Propiedades de la Rosa Mosqueta Las propiedades, únicas, del aceite de Rosa Mosqueta se descubrieron durante un estudio que se llevó a cabo en la Facultad de Química y Farmacología de la Universidad de Concepción en Chile. Este estudio se basó en las propiedades cicatrizantes del aceite de Rosa Mosqueta, se realizó en 200 pacientes con cicatrices debidas a cirugías, quemaduras y otras afecciones que provocaban el envejecimiento prematuro de la piel. Asombrosamente, la aplicación continuada de este aceite atenuó de manera efectiva cicatrices y arrugas, y contribuyó a rejuvenecer la piel.

Aceite de Rosa Mosqueta puro El 95% son ácidos grasos considerados esenciales: pálmico,esteárico, linolénico, linoleico y oleico. Vitamina C, ácido retinoico, carotinoides, flavonoides, pectinas, polifenoles y riboflavina. Sus beneficios son el resultado de su alto contenido en ácidos grasos esenciales poliinsaturados: Linoleico 44-49% y linolénico 28-34%, que están directamente relacionados con la síntesis del colágeno. Estos ácidos son sustancias nobles, indispensables para zonas donde existen altos índices de proliferación de células nuevas, como es el rostro.

Usos de la Rosa Mosqueta INTERNO: En forma de infusiones, favorece la resistencia del organismo a las enfermedades. Estimula los procesos enzimáticos celulares y es un excelente reconstituyente de los tejidos. Combate los resfriados y los síntomas de la gripe, debido a su altísimo contenido en vitamina C (hasta 840 mg del fruto total). El té de Rosa Mosqueta, al ser rico en esta vitamina, es aconsejable, además, para los fumadores, ya que éstos pierden esta vitamina mucho más rápido que los no fumadores. Es un diurético ligero y tiene efecto laxante. Da, también, muy buenos resultados en enfermedades depresivas. Sus pétalos, en infusión acuosa, son recomendables como purgante, y para limpiar los riñones y la vejiga. Y se usa en la disolución de cálculos biliares y renales.



EXTERNO: El aceite de esta semilla es un poderosísimo regenerador de la piel.

Regenera y nutre la piel, eliminando visiblemente las arrugas y las cicatrices. Mejora la hidratación superficial actuando sobre el "factor natural de humectación".

Refuerza y multiplica la barrera de las ceramidas en el interior de la epidermis, reduciendo la pérdida de agua.

Tiene una gran capacidad de revigorizar el fibroblasto, célula dérmica productora de colágeno, elastina, ácido hialurónico y responsable de la firmeza y elasticidad de la piel.

Previene y corrige el fotoenvejecimiento y los problemas cutáneos debidos a las radiaciones solares a través de la autogeneración de melanina.

Redistribuye la pigmentación permitiendo la eliminación de manchas solares, así como las producidas en los casos de acné, varicela o viruela, disimulando la hiperpigmentación producida por las cicatrices.

En el caso de las mujeres embarazadas se recomiendan suaves masajes en los pechos y abdomen, durante el último trimestre de gestación, para evitar las estrías.

El aceite de Rosa Mosqueta es uno de los productos que mayor interés ha despertado en el campo de la Dermatología, la Nutrición y la Cosmética, debido a que sus usos y aplicaciones van desde la regeneración de tejidos dérmicos dañados, hasta el retraso en la aparición de las líneas de envejecimiento prematuro, la prevención en la formación de arrugas y la recuperación de pieles afectadas por quemaduras o incluso radioterapia.

Proporciona excelentes resultados en el tratamiento post-peeling, cicatrices post-quirúrgicas, quemaduras, estrías recientes, en definitiva en todos los casos en los que la piel necesite regenerarse de una manera rápida y eficaz. El aceite es muy ligero y se absorbe rápidamente, su pH es de 5.1 lo que le hace afín a la piel, además no tiene olor y tiene una textura ideal para el tratamiento local.

Medicina y Cosmética: la Rosa Mosqueta
Por un lado, la Medicina avanza en sus estudios acerca de la Rosa Mosqueta debido a su poder de recuperación de los tejidos en personas que han tenido que pasar por operaciones quirúrgicas y que les han dejado cicatrices o abultamientos de la piel. Y por otro lado está la Cosmética, ¿no has deseado siempre hacer desaparecer aquellas manchas en tu rostro? o ¿las arrugas, las estrías, las marcas de cicatrices...? Regenera y nutre tu piel en profundidad con este aceite de rosa, es fácil de conseguir y además cualquier crema, incluso tu crema habitual, puede ser enriquecida con, sólo, tres gotas. Y cada vez lo será más, ya que progresivamente las líneas de cosmética están incluyendo aceite de Rosa Mosqueta en sus productos, incluso creando nuevas líneas de belleza que se basan en él. El aceite puedes conseguirlo en herboristerías, consultas de dietética y tiendas de cosmética. Su elevado contenido nutritivo, sus naturales virtudes correctoras y de regeneración celular, hacen de este asombroso aceite el mejor tratamiento antiarrugas, estrías y cicatrices, rejuveneciendo y cuidando la piel de todas las edades. En definitiva, en forma de infusiones, cremas, mascarillas, aceites... No renuncies a las maravillosas propiedades de la Rosa Mosqueta.

martes, 13 de diciembre de 2011

DÍA SEMANAL SIN CARNE EN GANTE

LA DIETA HUMANA Y SU EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE. La noticia ya da la vuelta al mundo, la ciudad de Gante en Bélgica será la primera ciudad en proponer un día semanal de alimentación "Vegetariana".

Esta iniciativa es una acción concreta para generar conciencia sobre el cuidado ambiental, pues bajar el consumo de carne contribuye a disminuir los contaminantes gases de efecto invernadero que genera la industria de la carne, los cuales producen en gran medida el calentamiento global.

Según el informe de la FAO: “la mayor generadora de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y amoníaco, es la industria de la carne”. Además asegura, que ella es: “la principal causa de deforestación para crear pastizales y cultivos forrajeros, dado que la ganadería utiliza el 30 por ciento de la superficie terrestre y ocupa el 33 por ciento de toda la superficie cultivable destinada a producir forrajes”.

A esto se le puede agregar que al mismo tiempo, los frigoríficos, las curtiembres y sus industrias derivadas contaminan los cursos de agua, el aire y la tierra.

Los funcionarios de la ciudad, apoyados por la sociedad vegetariana de su país, darán inicio al evento en el mercado de frutas, invitando a los consumidores a abstenerse de comer carne los jueves.

Se repartirán recetas, se ofrecerán demostraciones de cocina y se exhortará a los restaurantes a proveer menús vegetarianos.

Los funcionarios públicos y los concejales electos serán los primeros en adoptar la dieta vegetariana este jueves, comenta el corresponsal de la BBC en Gante, Chris Mason.

Los niños en las escuelas seguirán el ejemplo en septiembre con su propio "día de las verduras" denominado veggieddag. Se espera que la medida reduzca la huella ambiental de Gante y ayude a combatir la obesidad.

Las autoridades han mandado a imprimir 90.000 mapas indicando los restaurantes y comedores vegetarianos de la ciudad. Sin lugar a dudas esta iniciativa de vanguardia marcará un hito en la historia de los hábitos y las costumbres de la sociedad moderna.

En Argentina, hace unos meses la Unión Vegetariana ha iniciado una campaña de recolección de firmas para solicitar a la ONU que sensibilice a la población mundial acerca de la importancia y de la necesidad de consumir principalmente vegetales e instrumenten urgentemente un cambio de dieta, como una de las medidas primordiales para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y frenar, de ese modo, el aumento de la temperatura del planeta.

Desde EARED damos la bienvenida a la iniciativa esperando se repita en otras ciudades y pueblos

lunes, 26 de septiembre de 2011

Recuperación de la Fuerza Vital en los alimentos. Alimentos Orgánicos.

A causa de vivir en un mundo en el que los alimentos se llenan de aditivos químicos, se fumigan con pesticidas, sufren alteración de color, blanqueado, desestructuración mediante microondas y mutación en general, resulta difícil ingerir alimentos completos, orgánicos y no adultera­dos. Incluso en este caso la fuerza vital del alimento dismi­nuirá enormemente durante el tiempo que transcurre entre su cosecha, transporte y cocinado.
El problema es menos grave si has crecido comiendo de un modo sano desde que naciste, pero probablemente has ingerido muchos ali­mentos mutados, tales como azúcar blanco, harina blanca, arroz blanco, carnes, aceites cocinados y alimentos no orgánicos desde muy temprano en la vida. ¿Cuál es el efecto que esta forma de alimentarse tiene sobre el cuerpo y el espíritu? Los humanos y los animales que comen alimentos mutados experimentan las mismas mutaciones en su propia estructura celular y sus cromosomas, como ya se ha demostrado que ocurre en las plantas. Por lo tanto, la salud de tu cuerpo, así como la capacidad de tu espíritu de vivir en tu cuerpo de una manera plenamente operativa, dependerá en parte de la naturaleza de lo que comas.

Se ha expresado su preocupación acer­ca de este simple hecho y me han ayudado a desarrollar un modo de mejorar esta situación. En primer lugar, el sentido común te dirá que compres alimentos orgánicos siempre que te sea posible. Tras cinco generaciones de producción de semillas a partir de alimentos orgánicos, cualquier mutación se co­rregirá si las plantas que surjan de esas semillas reciben el alimento adecuado durante su crecimiento.

En segundo lugar, utiliza granos enteros y alimentos enteros siempre que te sea posible. Las plantan han sido creadas para contener una pauta energética completa y la totalidad de enzimas necesarias para la digestión. Las plan­tas tienen «marcas geométricas de creación» que son simi­lares o idénticas a las que se encuentran en el cuerpo hu­mano. Así fueron diseñadas para que todo lo necesario para estar sano y bien alimentado, así como para sanar los males, exista en la Tierra en el mundo natural.
Si el salvado y el germen se retiran de los granos antes de ser ingeridos, o si la caña y los granos de azúcar se reducen a su forma más simple, las marcas de las plantas se ven alteradas y entran en el cuerpo de forma incompleta y mutada. El cuerpo entonces trata de completar la imagen intentando dar sentido a aquello que se ha ingerido.
Las vitaminas B y C se extraen de los lugares donde habían quedado almacenadas tempo­ralmente en el cuerpo para generar así equilibrio y salud; se utilizan para que estos granos y azúcares mutados lle­guen a tu sistema. Para favorecer la digestión el cuerpo produce un exceso de enzimas que no harían falta si los alimentos estuviesen completos.
A la larga, esto desem­boca en deficiencia de vitaminas B y C, agotamiento pre­maturo del número total de enzimas en el cuerpo, proble­mas inmunológicos y propensión a alergias, así como da­ños en el sistema nervioso y en el cerebro. El colon no es capaz de evacuar bien debido a la pasta formada por los granos blancos y los azúcares pegajosos, provocando el regreso de las toxinas al cuerpo a través de las paredes del colon debido a la constante putrefacción. Los cromosomas y las células se ven mutados, giran sin rumbo, empiezan a generar enfermedad y no pueden crear un hogar donde el espíritu sea capaz de vivir.

La ingestión de alimentos completos cultivados orgáni­camente puede erradicar este problema e incluso empezar a sanar y devolver el equilibrio interno natural. Por su puesto, si el daño ya es excesivo, pueden ser necesarios unos enemas o limpiezas de colon, o bien seguir durante un tiempo un programa de terapia de enzimas. Puede ser necesaria la toma de un suplemento alimenticio hasta que el cuerpo se recupere de las mutaciones pasadas y vuelva a funcionar normalmente. Puedes aprender estos procedi­mientos en libros o de un buen especialista en dietética, hierbas, iris, homeopatía o naturopatía.

Puede que por necesidad (o diversión), por mucho cuidado que tengas en casa, suelas comer en restaurantes o en casa de otras personas. Además, recoger comida y salir corriendo con ella es una señal de estos tiempos. El proceso dado a continuación para «sanar los alimentos» y devolverles la fuerza vital no puede liberar completamen­te la comida de productos químicos y mutaciones. Sin embargo, te ayudará a recuperarte de la mutación con resultados variables y hará que tu cuerpo sea más agrada­ble para que lo habite tu espíritu.

Este es la propuesta:

1. Visualiza una rejilla ultravioleta de Transfiguración Cuántica alrededor del alimento que vayas a comer. Colo­ca las manos alrededor del borde del plato o del propio alimento para facilitar la colocación de la rejilla. Aguanta la rejilla firmemente mediante tu conciencia durante treinta segundos o un minuto, o más tiempo si lo crees necesario.

2. Con la rejilla así colocada, expresa si quieres la gratitud o las bendiciones de costumbre.

3. Visualiza el símbolo del infinito, que tiene el aspec­to de un número ocho horizontal, formado por luz dorada. Esta luz dorada fluye de modo continuo a través del símbolo. Coloca un extremo del símbolo del infinito cerca del alimento mientras pronuncias la siguiente invocación o una propia: «Envío gratitud a todas las fuentes de esta comida, incluyendo plantas, animales, seres sensibles, se­res humanos y la tierra. Pido que aquella fuerza vital que haya perdido desde que fue recogida, transportada y pre­parada, le sea devuelta ahora a través del símbolo del in­finito». Continúa visualizando la imagen de la luz dorada fluyendo a través del símbolo del infinito hasta que perci­bas que la fuerza vital ha sido devuelta tanto como sea posible. El proceso suele tardar de treinta segundos a un minuto.

4. Buen provecho.