Mostrando entradas con la etiqueta stevia rebaudiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stevia rebaudiana. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2011

BENEFICIOS Y ESTUDIOS SOBRE LA STEVIA REBAUDIANA

Descubierta en 1899, la Stevia rebaudiana, posee virtudes que se fueron difundiendo rápidamente hasta que la ciencia médica mundial se interesó en estudiar sus virtuosas propiedades.

En la actualidad, la ingesta indiscriminada de glúcidos es algo cotidiano. La endoculturación se fortalece con los nuevos conceptos impuestos por la moda y la publicidad de comida chatarra a la que es sometida la población mundial a través de los medios de comunicación masiva. Este consumo excesivo de “dulces” trae trastornos gravísimos al desarrollo y el equilibrio del organismo de los individuos.

Hoy en día la stevia es una opción diferente para la dieta diaria. Ya hay muchas empresas dedicadas a su procesamiento y comercialización, así como también se multiplican las investigaciones científicas en Japón, Estados Unidos, Suiza, Italia y Alemania.

La comercialización es limitada en cuanto está regulada como suplemento dietético, sería mucho más amplia si es reconocida como aditivo alimenticio donde se encuentran los otros edulcorantes sintéticos que son tóxicos, pero son protegidos por los gobiernos de sus respectivos países.

En la mayoría de países la estevia no está considerada como edulcorante pues en este Mundo tan competitivo de productos alimenticios, le han puesto muchas barreras para no ser catalogado como edulcorante natural certificado, ya que sería un gran competidor de los edulcorantes sintéticos que tiene efectos secundarios en la salud humana. Se considera que el mercado de los edulcorantes sintéticos es el mercado potencial inicial de la estevia.

Solo en Japón hay 1,500 estudios científicos que apoyan el consumo de la estevia. También hay infinidad de estudios en Dinamarca , Brasil, Israel, Canadá, etc. Estos estudios están disponibles en la Internet. El mayor productor de estevia es China, que comercializa el 50% de su producción en su mercado interno, el 40% lo exporta a Japón y el 10% restante a Corea, Indonesia y USA. Paraguay es el segundo productor mundial de hoja de estevia, sus principales clientes son Japón y la fábrica de stevita que tiene Brasil en el sur de su territorio (Paraná) . También exporta en menores cantidades a Europa y México.

La FAO y otros organismos internacionales desde junio del 2004 presentaron a la estevia como un producto seguro para el consumo humano, esto es un presagio para que más tarde sea considerado como edulcorante natura tanto en EEUU como Europa con lo cual el mercado mundial debe expandirse en forma violenta.

Las hoja de estevia en América del sur contiene en promedio de 8 a 12% de esteviósido. En cambio las hojas de China contiene de 5 a 6% de esteviósido que es compensado con el gran volumen de producción. Edulcorante 100% natural, ecológico, cero calorías

La Estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es una hierba dulce y perenne de la familia Asteraceae originaria del Paraguay crece en la frontera con Brasil. En 1952 en USA confirmaron que el Esteviósido (ingrediente activo) era el producto natural más dulce hasta entonces conocido. En 1954 los japoneses la cultivaron en invernaderos y en 1971 el científico Chino Tei Fu-Chen visitó Brasil y el método que utilizó para extraer el principio activo fue el no químico. Se emplea en panadería, pastelería, salsas, yogurt, helados, etc. También en bebidas gaseosas, incluyendo la versión japonesa de la coca cola dietética desde la década de los 80.

Los gobiernos que han aprobado el uso de la Estevia son: Japón, China, Brasil, Corea del Sur. EEUU ha aprobado el uso de la Estevia como aditivo alimenticio.La estevia es completamente seguro para la salud. En Perú se ha demostrado que es un cultivo viable en la amazonía alta, es muy rentable. Su ciclo de vida es de 8 años y rinde en promedio 7 TM de hoja seca por Ha/año a partir del año 2 y en esteviósido 700 kgr/ha/año (10% del peso de las hojas)

La diabetes es una condición médica la cual debe ser tratada por el médico. El glicósido presente en la estevia tiene una acción hipoglicémica que mejora la circulación pancreática y por ende aumenta la producción de insulina reduciendo la glucosa de la sangre,El esteviosido . Estudios Aarhus University Hospital de Dinamarca Jeppensen (2000) sostienen que el esteviosido, principio activo de la estevia induce a las células beta del páncreas a generar una secreción considerable de insulina muy importante en el tratamiento de la diabetes mellitus 2. En Taiwán, Hospital de Taipei, encontraron que el esteviósido tiene un efecto hipotensor, es decir un efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico

Reduce la ansiedad y la apetencia por alimentos dulces
En China el té de estevia se usa para perder peso
En Japón sustituye al azucar de caña en un 50%


Otros beneficios para la salud
  1. Cardiotónico, regula la presión y los latidos del corazón
  2. Acción digestiva, es diurética y antiácida, así ayuda a eliminar las tóxinas
  3. Antirreumática
  4. Antimicrobiana, el extracto de estevia eliminó E coli, salmonella, Estafilococus, bacilos, y no afectó bacterias útiles, lo que indica una acción selectiva. Aún no se conoce el modo de acción (Sato Investigador japonés 2,000)
  5. Anticaries, compatible con el flúor, detiene el crecimiento de las plaquetas y evita la caries. Universidad de Purdue USA
  6. Combate la ansiedad, acción sobre el sistema nervioso
  7. Antioxidante
  8. Efecto dérmico revitalizando las células epiteliales, ayuda en la rápida cicatrización de las heridas
  9. El cultivo de estas plantas significará un ingreso económico considerable (dado los altos precios que alcanza) a los agricultores de la zona, en el corto plazo y contribuirá por ende a la sustitución de los cultivos ilícitos.

Más información sobre cultivo, etc. Aquí: http://ecologiaactivared.blogspot.com/2010/06/compendio-sobre-la-stevia-rebaudiana.html

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Azúcar, dulce veneno.

Por: Arnaldo Pérez Guerra
Tomado de: http://elclarin.cl/index.php

El azúcar es uno de los más grandes venenos para nuestra salud. Quizás sea el producto que más ha ayudado al deterioro de los hábitos alimenticios y de salud, seguido muy de cerca por las harinas, también refinadas. Es impresionante el volumen de azúcar disponible hoy en el mercado, tan grande como el consumo de ésta por la población.

Durante miles de años, los pueblos sólo tuvieron acceso al azúcar de las frutas y semillas y, por supuesto, al de la miel. Estudios antropológicos muestran que ese consumo no representaba más del 3% del total de las calorías consumidas. Hoy las cantidades de calorías consumidas gracias al azúcar pueden fácilmente representar un 50% o mucho más. El daño a nuestro organismo es enorme. Pero ¿qué aporta el azúcar?

Hay tres tipos básicos de macronutrientes, carbohidratos, grasas y proteínas, cuyas principales funciones son:
Carbohidratos: Fuente de energía

Proteínas: Fuente de energía
Desarrollo de piel y huesos
Transporte de moléculas
Presión sanguínea
Balance del ph

Grasas esenciales: Fuente de energía
Protección de órganos
Transporte de nutrientes
Temperatura del cuerpo
Síntesis hormonal

La única función de los carbohidratos es proveer energía. La proteína y la grasa también nos proveen de energía y ayudan en otros aspectos importantísimos para nuestro organismo.

Los carbohidratos se clasifican en simples y complejos. A excepción de la miel, los carbohidratos encontrados en la naturaleza son complejos o la combinación de carbohidratos simples y complejos. Cuando ingerimos alimentos procesados, los carbohidratos complejos son comúnmente removidos. Una manzana contiene los dos tipos de carbohidratos, pero cuando es convertida en jugo su fibra es removida y el líquido sólo queda con carbohidratos simples. Los carbohidratos simples son rápidamente absorbidos por el sistema sanguíneo, lo que provoca una alta concentración de azúcar en la sangre. Mientras más azúcar hay en la sangre, en nuestro organismo, es más fácil que enfermemos de obesidad, de enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades degenerativas y de cáncer. El azúcar es uno de los "alimentos" del cáncer.

El azúcar posee una impresionante capacidad adictiva. La mayoría de las personas la ha experimentado. Estudios antropológicos han descubierto evidencias de que los pueblos tras padecer periodos de hambrunas, preferían alimentos "dulces". El azúcar actuaba como una droga, como un "premio" tras la miseria y el dolor padecidos... ¿No le suena parecido al "premio" que muchos les ofrecen a sus hijos dándoles de comer dulces, postres, tortas, helados, gelatinas, bebidas de fantasía, chocolates, galletas, etc., etc.?

La vida moderna y el mercado imprimieron a esa "tendencia" la posibilidad de la satisfacción inmediata, al alcance de la mano, a bajo precio y en cualquier lugar, llena de coloridos, formas y hermosas etiquetas... Una moneda o un par de ellas nos dan la satisfacción al instante del azúcar, el veneno a nuestro alcance...

El azúcar ha sido añadida artificialmente a la mayor parte de los alimentos que hoy las personas consumen. Hay importantes estudios científicos que demuestran que el azúcar incrementa los opiáceos en el cerebro, provocando placer, como lo hace una droga como el opio, y sus derivados: la morfina, la heroína y la codeína. Pero la adicción que provoca el azúcar es aún más fuerte que la de éstas reconocidas drogas, más fuerte incluso que la de la cocaína. Y es que el incremento de opiáceos en nuestro organismo -tras consumir azúcar- es la causa principal de la fisiología que provoca nuestra adicción al azúcar. Las grandes corporaciones y transnacionales, preocupadas de ganar dinero y no de la salud de la población, saben perfectamente esto y ocupan el impacto de la publicidad, promoviendo el consumo de productos con altas concentraciones de azúcar, promoción que inician desde las edades más tempranas -ocupando todos los medios de comunicación-, definiendo hábitos en los niños y adolescentes que podrían durar toda la vida; es decir, creando la "dependencia del azúcar".

¿Por qué el azúcar es un veneno? Podría ser catalogada como el peor veneno, y no sería una exageración. El azúcar aumenta la segregación de insulina, contribuyendo a que desarrollemos enfermedades como obesidad y diabetes. El azúcar de un refresco o una bebida, por ejemplo, llega al estómago y de ahí pasa a los intestinos, siendo absorbida inmediatamente por la sangre pues no es parte de ninguna fibra que inhiba o retarde el proceso de absorción. Si el azúcar pasara al sistema circulatorio, sin previo metabolismo, nos enfrentaríamos a un coma por hipoglucemia y moriríamos. El páncreas nos salva al segregar grandes cantidades de insulina para procesar el azúcar. Pero, ¿qué ocurre en una persona que ha padecido pancreatitis o que está a punto de padecerla? Cuando este acto se repite de manera constante -como ocurre con el tipo de dieta actual-, con frecuencia los niveles de insulina se elevan significativa y bruscamente, tendiendo a afectar nuestro organismo a largo plazo, desarrollando enfermedades crónicas del corazón, diabetes y cáncer, entre las más graves.

Además, el azúcar causa la pérdida de importantes minerales. Diversos estudios médicos y de nutrición han demostrado que el azúcar disminuye la presencia de minerales en el cuerpo, como el calcio, que es expulsado del organismo cuando ingerimos azúcar. En este caso, el organismo toma el calcio de los huesos, contribuyendo a ocasionar la enfermedad de la debilidad en los huesos, conocida comúnmente como osteoporosis. El delicado balance de minerales en el organismo es afectado por la ingesta de unas cuantas cucharadas de azúcar. Su consumo habitual puede provocar que el organismo pierda la habilidad de restaurar ese balance y se torne vulnerable a enfermedades que, de otra forma, nuestro cuerpo podría prevenir.

El azúcar distorsiona las hormonas pues el sistema endocrino está compuesto por un gran número de glándulas interconectadas. Las hormonas sirven como mensajeras de las funciones corporales. Al ingerir azúcar algunas de las glándulas se fuerzan a trabajar de más para compensar los efectos del azúcar en el cuerpo. La glándula adrenal, ubicada en la parte superior de los riñones, se sobre estimula al consumir azúcar, y pierde su capacidad de regular el sodio y el potasio, la presión sanguínea, el metabolismo de la glucosa, la adrenalina y la secreción de esteroides sexuales.

Otros estudios médicos señalan que el azúcar puede propiciar algunas alergias a los alimentos. Los alimentos requieren ser descompuestos por las enzimas para ser asimilados por nuestras células. Las enzimas trabajan precisamente de manera óptima cuando nuestro cuerpo tiene un balance apropiado de minerales. El azúcar, al disminuir las reservas de minerales puede debilitar el sistema de enzimas con lo que algunas partículas de alimentos podrían entrar a la corriente sanguínea. Al ocurrir esto el sistema inmunológico puede confundir dichas partículas con "invasores", provocando que el organismo lance un ataque de defensa cada vez que se consume ese alimento. Esa es una de las causas de las alergias. Muchas alergias y erupciones en la piel podrían mejorar si la gente dejara de consumir azúcar refinada -el azúcar blanca-, y sólo la obtuviera naturalmente de frutas y semillas.

Hoy se sabe que el azúcar paraliza el sistema inmunológico. Los fagocitos -un tipo de glóbulos blancos- atacan a las bacterias y virus, como parte integral del sistema inmunológico, previniendo y controlando infecciones. El número de organismos digeridos por los fagocitos disminuye dramáticamente durante más de seis horas después de ingerir azúcar.

Además, el consumo de azúcar ocasiona enfermedades crónicas: altas concentraciones de azúcar en el sistema circulatorio causan daños permanentes a las estructuras moleculares de las proteínas. Una vez dañadas, las proteínas pueden provocar enfermedades crónicas degenerativas.

El azúcar incrementa el riesgo de desarrollar cáncer; la epidemia de nuestro tiempo, una de las principales causas de muerte en el mundo. Especialistas han señalado que el azúcar puede inducir el cáncer. Las células segregan productos de desecho llamados radicales libres. Las enzimas neutralizan los efectos negativos de los radicales libres. Pero las enzimas necesitan un balance adecuado de minerales para ser efectivas. Cuando el azúcar reduce los minerales del cuerpo, las enzimas no son tan efectivas y se incrementa la presencia de radicales libres que pueden causar una reducción en la disponibilidad de oxígeno lo que lleva a mutaciones celulares cancerígenas.

Las grandes corporaciones y transnacionales han desarrollado "sustitutos del azúcar" que endulzan "con o sin calorías", dice la publicidad. Pero todos estos productos son promovidos por las mismas industrias procesadoras de alimentos. No son una solución al azúcar. El Acesulfame potásico, el Alitame, el Aspartamo, la Sal de aspartame-acesulfame, el Ciclamato, el Dulcin, el Glucin, la Neohesperidina dihidrocalcone, el Neotame, el P-4000, la Sacarina, la Sucralosa, el Isomalt siguen promoviendo y manteniendo la adicción al gusto por alimentos y bebidas "dulces". Hoy se sabe, además, que representan más riesgos para la salud. Médicos y nutricionistas señalan que podrían ser incluso aún más peligrosos que el azúcar.

Fuentes:
- In Defense of Food, de Michael Pollan (The Penguin Press, 2008).
- Sweet Deception, de los doctores Joseph Marcola y Kendra Degen Pearsall (Nelson Books, 2006).

Otras fuentes:
Detectives del Azucar (PDF) Uiversidad de California.
Drogas que no parecen tales "AZUCAR" (Kasina Malfica).
El azucar y el efecto de su consumo excesivo. (Zona Diet).
Azucar, dulce suicidio. (Dieta Metabolica).
El azucar, calorias de uso moderado (Consumer Eroski).
El azucar, en wikipedia.

jueves, 10 de septiembre de 2009

ESTEVIA REBAUDIANA: Preguntas Frecuentes y Respuestas.

Manual de la Stevia Rebaudiana. (Pdf)

Fuente: Asociación Europea de la Estevia (EUTAS)

1) ¿Es la Estevia segura para los diabéticos?
Sí, la Estevia y el esteviósido usados como edulcorante son totalmente seguros (Boeck-Haebisch, 1992). El estudio crónico realizado por Chan et al. (2000) con voluntarios humanos ha demostrado los parámetros bioquímicos de la sangre no se alteraron con 250 mg de esteviósido tres veces al día durante 1 año.

2) ¿Son las unidades de azúcar del esteviósido seguras para los diabéticos?
El esteviósido, el principal componente dulce de la Estevia, es alrededor de 300 veces más dulce que el azúcar de mesa. Por tanto, sólo son necesarias pequeñas cantidades para endulzar. No se absorbe en los intestinos y no es metabolizado por las enzimas del tracto gastrointestinal ya que las uniones del las unidades de azúcar en el esteviósido son uniones b-glucosidicas. Sin embargo, se degrada en esteviol y unidades de azúcar por la acción de las bacterias del colon humano. Para sustituir la cantidad total de azúcar en la alimentación (± 131 g por persona y día en Bélgica) se requieren menos de 400 mg de esteviósido por día. Esto quiere decir que en el colon se libera menos de 240 mg de glucosa a partir de los 400 mg de esteviósido. Se puede estimar que alrededor de 1/3 de esta glucosa es metabolizada por las bacterias del colon, 1/3 es excretada y 1/3 es absorbida (± 80 mg) lo cual es una cantidad despreciable de glucosa. Véase también las preguntas frecuentes sobre esteviol.

3) ¿Es el esteviósido carcinogénico?
NO. El esteviósido no se absorbe por los intestinos y no se metaboliza por las enzimas del tracto gastrointestinal. Sin embargo, es degradado a esteviol y unidades de azúcar por las bacterias del colon humano. Se ha demostrado un efecto mutagénico del esteviol (sólo del 90 % de pureza) en una variedad sensile de Salmonella typhimurium TM 677 pero esto no significa que el esteviósido utilizado como edulcorante sea carcinogénico in se, ¡ aún en el caso de que el esteviósido sea transformado en esteviol por las bacterias del colon! La actividad del esteviol en la Salmonella typhimurium TM677 fue muy baja y fue solamente alrededor de 1/3000 veces la del 3,4-benzopireno, y la del esteviol metil ester 8,13 lactona fue 1/24500 veces la del furilfuramida (Terai et al., 2002).
Aunque se encontró una actividad débil del esteviol y algunos de sus derivados en una variedad muy sensible de Salmonella typhimurium typhimurium TM677, los autores concluyeron que el uso diario de esteviósido como edulcorante es seguro. Además, la presencia en la sangre de derivados químicamente sintéticos de esteviol después del consumo de esteviósido no está probada de ninguna manera. Dosis muy elevadas de esteviol (del 90 % pureza) intubadas en hámsters (4 g /kg bw), ratas y ratones (8 g /kg bw) no indujo la formación de micronúcleos en los eritrocutos del tuétano del hueso en animales machos y hembras. Sin embargo, estas dosis mostró algún efecto tóxico en las hembras, pero no en los machos de todas las especies animales tratadas Temcharoen et al., 2000). No se excluye que la toxicidad sea debida al 10 % de impurezas presentes.
La seguridad del esteviósido oral en relación con la actividad carcinogénica es evidenciada en el trabajo con ratas de Yamada et al. (1985), Xili et al. (1992), Toyoda et al. (1997) and Hagiwara et al. (1984). Se han descrito efectos inhibitorios muy significativos del esteviósido sobre la promoción de tumores del 12-O-tetradecanoilforbol-13-acetato en carcinogénesis en la piel de ratones (Yasukawa et al., 2002). El esteviósido mostró efectos inhibitorios significativos en las dos fases de carcinogénesis en la piel de ratones in vivo inducidos por 7,12-dimetilbenc[a]antraceno (DMBA) y 12-O-tetradecanoilforbol-13-acetato (TPA). El esteviósido también mostró efecto inhibitorio en la carcinogénesis de la piel de los ratones iniciada por peroxinitrilo (Konoshima and Takasaki, 2002).
Los autores concluyeron que el esteviósido puede ser un edulcorante natural de valor como agente quimiopreventivo contra la carcinigénesis química. En 1999 la JECFA indicó claramente: “ El esteviósido tiene una toxicidad oral muy baja y precisade. La administración oral de esteviósido en cantidades dietéticas de concentraciones del 2.5 % a ratas durante 2 años, equivalen a 970 y 1100 mg kg-1 PV por día en machos y hembras, respectivamente, no tuvo efectos significativos. Reducida ganancia de peso y el índice de supervivencia fueron observadas a la concentración dietética del 5 % de esteviósido. No hubo indicación de potencial carcinogénico en un estudio a largo plazo...
(WHO, 1999). Además, no han aparecido nunca documentos provando que el uso de Estevia y esteviósido fomenta el número de cánceres en la población, incluso después de su uso durante largo tiempo (ej. Paraguay: más de 500 años, Japón: más de 25 años, Corea del Sur: 16 años, Brasil: 13 años, China: 12 años o los EE.UU.: desde 1995 admitido como suplemento dietético)


4) ¿Cuánto esteviol será absorbido en el colon?

Si todo el azúcar añadido (131 g/ día) se sustituye por esteviósido, hecho que es prácticamente imposible, entonces se requieren alrededor de 400 mg de esteviósido. La degradación en el colon da lugar a aproximadamente 160 mg de esteviol. Alrededor del 90 % del esteviol formado se excreta por las heces. Pequeñas cantidades de esteviol son tomadas por el colon y conjugadas para ser excretadas por la orina. En hámsters alimentados con 250 mg de esteviol / Kg de peso corporal, se encontró en el plasma una concentración de esteviol libre de alrededor de 102 µg /ml sin efectos dañinos. En seres humanos no se encontró en el plasma esteviol libre después de la administración oral de 750 mg de esteviosido por persona y día (± 12 mg/kg PV). El pico máximo de la
concentración de esteviol conjugado fue de aproximadamente 20 µg /ml, ej. bastante por debajo de los valores encontrados en hámsters. Como menos de 400 mg de esteviosido se usará por día, este valor será ligeramente menor que 10 µg /ml. Los derivados de esteviol conjugado son excretados por la orina.

5) ¿Es la Estevia segura para los pacientes de fenilcetonuria (PKU)?
Sí, la Estevia y el esteviósido son absolutamente seguros ya que su estructura química es un glicosido diterpenoide que es totalmente diferente al aspartamo.

6) Estevia y la Presión Arterial
En un estudio con humanos, el esteviósido (250 mg tres veces al día) se suministró durante 1 año a 60 voluntarios hipertensos (Chan et al., 2000). Después de 3 meses la presión sistólica y diastólica disminuyeron significativamente y el efecto persistió durante todo el año. Los parámetros bioquímicos de la sangre incluyendo niveles de lípidos y glucosa no mostraron cambios significativos. Ningún efecto adverso significativo se observó y la calidad de vida no mostró ningún deterioro. Los autores concluyeron que el esteviósido es bien tolerado y un compuesto efectivo que puede ser considerado como una alternativa o terápia suplementaria para pacientes con hipertensión. Aunque la presión sanguínea se rebajó, no se observaron efectos en la potencia de varones, ¡una característica que mejora la calidad de vida! En el grupo tratado, la media de presión
sanguínea al principio del estudio era sobre 166/102. Al final del mismo, ésta disminuyó a 153/90. En contraste, no se observaron reducciones significativas en el grupo placebo. Liu et al. (2003) presentó en un informe que el mecanismo subyacente del efecto hipotensor del esteviósido administrado a perros (200 mg/kg PV) era debido a la inhibición del influjo de Ca2+ desde el fluido extra-celular.

7) ¿Es cierto que la Estevia o el esteviósido influyen en la reproducción?
¡De ninguna manera! Los resultados del decrecimiento del índice de nacimientos en ratas (Planas and Ku…, 1968) con decocciones de Estevia fue refutada por Shiotsu (1996) quién hizo estudios de más confianza con bastantes más animales usando métodos la más similares posible a los métodos empleados por Planas and Kuc. No se encontró ningún efecto en la condición general, peso corporal, consumo de agua, índice de natalidad. Ningún efecto del esteviósido se encontró en la fertilidad o reproducción en ratones, ratas o hámsters (ref.: véase capítulo de literatura).
Mientras que Melis (1999) sugirió un posible decrecimiento de la fertilidad en ratas macho tras una dosis muy elevada de extracto de Estevia, Oliveira-Filho et al. (1989) que administró extractos con contenidos similares en esteviósido afirma que no hay ningún efecto en la fertilidad masculina. No es seguro que los efectos observados fuera debidos al esteviósido presente en el extracto. Debería ser mencionado también las concentraciones del extracto empleado eran extremadamente altas al comienzo de los experimentos, hasta un 5.34 % del peso corporal ( o alrededor de 5.3 g de esteviósido /Kg PV). Para una persona dulta de 65 Kg esto significa 3.47 kg de hojas secas de
Estevia o alrededor de 34.7 kg de hojas frescas /día, ej. ¡más del 50% del peso corporal! La importancia de tales experimentos donde se usó sólo una concentración extremadamente elevada debería ser cuestionada. Los resultados de Melis también están en contradicción con los de un gran número de investigadores, los cuales no revelaron ningún efecto en la fertilidad de los animales de ambos sexos.

8) ¿Cuánta Estevia o esteviósido puede ser consumido por día?
Se calculó una ingesta diario aceptable (IDA) de 7.9 mg de esteviósido /kg PV (Xili et al., 1992). Sin embargo, esta IDA debería ser considerada como un valor mínimo ya que los autores no probaron concentraciones mayores que 793 mg/kg PV. Un IDA de 20 mg/kg PV se puede deducir de varios estudios de toxicidad aguda . Incluso un IDA de 7.9 mg/kg PV significa que una persona de 65 kg consumiría 513 mg de esteviósido puro al día. Para sustituir todo el azúcar añadido a la comida (sobre 131 g/ día), lo que es algo casi imposible, se requieren menos de 436 mg de esteviósido. Esta cantidad iguala a 4.36 g de hojas de Estevia (10 % de contenido de edulcorante)

9) ¿Cuántas hojas secas de Estevia o cuánto esteviósido debería ser usado para endulzar?
Todo depende del contenido de edulcorante en las hojas secas de Estevia. Esto pude variar entre 6 y 15 % del peso en seco. Por eso, las hojas secas son entre 18 y 15 veces más dulces que el azucar. Esto significa que 100 g de hojas secas (6 % de esteviósido) corresponden a 1800 g de azúcar o a 4500 g de azúcar (15 % esteviósido).
El esteviósido puro sólo se usa en la industria alimentaria y no se vende en tiendas. Siempre se mezcla con otros compuestos para diluir el extremo dulzor y facilitar el pesado en la cocina. Dependiendo de cuántos compuestos de bulto son añadidos a la mezcla el dulzor varía y debería ser probado por uno mismo.
El error más frecuente que la gente comete con la Estevia o el esteviósido es medir demasiado.
Cantidades muy pequeñas del polvo pueden endulzar notablemente. Es fácil añadir demasiada Estevia, lo que sobrepasa la capacidad de las glándulas gustativas. Es un desafío encontrar la correcta cantidad de Estevia a usar porque esta muy concentrada.
La Estevia se puede presentar en distintas formas: (la capacidad endulzante varía según la forma)

- Concentrado líquido, fácil de medir en gotas (sabor ligero a regaliz)

- Extracto blanco en polvo, sin sabor a regaliz (la forma más usada en Japón)

- A veces es mezclado con compuestos no edulcorante llamados maltodextrinas.
- Hojas frescas de Estevia- de sabor extremadamente dulce con un sabor fuertemente a regaliz
- Hojas secas, polvo fino (sabor a regaliz)

10) ¿Cuántas calorías tiene el extracto de Estevia?
Virtualmente ninguna. Se considera que los extractos de Estevia tienen cero calorías, cero carbohidratos, cero azúcares, cero grasas y cero colesterol.

11) ¿Puede el extracto de Estevia sustituir el azúcar en la dieta?
Primeramente se debe decir que la industria alimentaria añade demasiados azúcares a la comida. Este azúcar añadido no tiene beneficios nutricionales, como mucho, representa calorías vacías a la dieta. Realmente no necesitamos ese azúcar añadido a la comida. Si se toman diariamente verduras y frutas no se necesita ningún aporte más de azúcar a nuestra dieta. La Estevia es mucho más dulce que el azúcar y no posee los inconvenientes negativos para la salud del azúcar. En caso de hipoglucemia, la Estevia o el esteviósido no son
sustitutos del azúcar. Consulte a su médico.

12) ¿Qué se puede decir de la Estevia y el esteviósido en la salud dental?
Se concluyó tras realizar experimentos con ratas albinas Sprague-Dawley Das et al. (1992) que ni el esteviósido ni el rebaudiósido A causaban caries.
Aunque concentraciones de esteviósido bastante altas mostraron reducción del crecimiento de algunas bacterias, las concentraciones usadas como edulcorante son bastante bajas. Por esa razón, los efectos beneficiosos del uso de esteviósio y estevia se deben a la sustitución de la sacarosa en la sangre por una sustancia que no produce caries.

13) ¿Se puede cocinar con Estevia y / o esteviósido?
¡Sin duda! El punto de fusión del esteviósido es de 198ºC sin que exista descomposición u oscurecimiento del mismo. Es extremadamente estable al calor en una gran variedad de situaciones diarias de cocinado u horneado, es compatible con productos lácteos y con frutas ácidas tales como las fresas, naranjas, limas y piña. Además, es estable al pH, no fermenta y no se oscurece tras su calentamiento y por ello tiene una gran variedad de aplicaciones en productos de alimentación.

14) ¿Cuál es la composición del extracto de Estevia?
Los cuatro esteviol glicósidos mayoritarios son: esteviósido, rebaudiósido A, rebaudiósido C y dulcósido A. Desde hace tiempo que se sabe que el rebaudiósido A es el que tiene mejor propiedades sensoriales (es más dulce y menos amargo) de los cuatro. Teniendo en cuenta toda la planta, los esteviol glicósidos tienden a acumularse en los tejidos según envejecen, de tal manera que las hojas viejas poseen mayor concentración que las jóvenes que están situadas en la parte superior de la planta. Como los cloroplastos son importantes en el proceso de síntesis, los tejidos desprovistos de clorofila, como las raíces y los tallos inferiores, no contienen estos glicósidos o tal vez sólo trazas. Una vez que la planta ha florecido la concentración en los tejidos comienza a disminuir.

15) ¿Cómo se prepara el extracto de Estevia?
Se puede hacer un extracto acuoso de hojas frescas o secas. Simplemente se combina una proporción medida de hojas de Estevia o polvo de la planta con alcohol puro (también se puede utilizar brandy o güisqui) y se deja reposar la mezcla durante 24 horas. Se filtra el líquido (por ejemplo usando un filtro de café) y se diluye con agua al gusto. Para eliminar el contenido de alcohol se puede calentar la mezcla para permitir que el alcohol se evapore. Se puede preparar de forma similar un extracto de agua pero este no extraerá tantos componentes como el primero. Cada uno de estos extractos se pueden concentrar con calor y dar lugar a un sirope.

16) ¿Cuál es el estado legal de la Estevia y el esteviósido?
Tanto la planta de Estevia, su extracto, como el esteviósido se han estado utilizando durante años como edulcorante en Sudamérica, Asia, China, Japón y diferentes países de la U.E. En Brasil, Corea y Japón las hojas de Estevia, el esteviósido y extractos concentrados se usan oficialmente como edulcorantes no calóricos. En los EE.UU., se usan como complemento deitético desde 1995 el polvo de hojas de Estevia y los extractos refinados. En 2000, la Comisión Europea rechazo el uso de Estevia y esteviósido como “novel food” a causa de la deficiencia de informes científicos críticos en la Estevia y las discrepancias entre estudios citados con respecto a posibles efectos toxicológicos del esteviósido y especialmente la esteviol glicona (Kinghorn, 2002; Geuns, sin publicar). Las ventajas del esteviósido como complemento dietético en humanos son numerosas: es estable, no calórico, uso para diabéticos, de enfermos de fenilcetunuria y personas obesas.

Fuente: Asociación Europea de la Estevia (EUTAS)

Web Dulce revolución, a través de la estevia.

domingo, 28 de junio de 2009

¿Qué es el Manifiesto de la Stevia? Juan (Artesa de Segre)


El "Manifiesto de la Stevia" es un documento promovido por el movimiento Slow Food, con el objetivo de alertar sobre la importancia de esta planta dulce que tiene importantes beneficios para la salud humana. La Stevia es una planta que se ha convertido en el símbolo de autonomía contra las farmacéuticas y de la lucha contra los transgénicos. Reproducimos, dado su interés, el texto de este manifiesto que puede descargarse desde la web de Slow Food:

La Stevia o “hierba dulce” es una planta originaria del Paraguay, llamada originariamente Ka´a he´e, en guaraní. Puede endulzar los productos de manera natural y sin calorías, lo que vendría a suponer una revolución en el campo de los edulcorantes.

• Según diversas fuentes, la Stevia, en su forma natural, es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa y su extracto, rico en esteviosido y rebaudiosido, unas 200 veces más. Por otra parte, su ingesta no afecta a los niveles de azúcar sanguíneo sino que los regula.

• Recientemente, entre las conclusiones de la segunda reunión internacional de la Stevia (Asunción, Paraguay,2006), se presentaron públicamente los resultados de los estudios requeridos por el Joint FAO/WHO Expert Comité on Food Aditives (JECFA), con objeto de lograr el status definitivo de los Steviolglucosidos, e iniciar las gestiones posteriores que permitan la apertura de la comercialización internacional de la Stevia en los países que aún hoy no esta autorizada.

• Por otra parte, científicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), presentaron nuevas perspectivas muy prometedoras de los componentes de la Stevia en el tratamiento de la diabetes tipo-2, resultados que también se están constatando en afectados por esta enfermedad en España e incluso con casos del tipo-1. También se está avanzando en identificar sus propiedades como antiséptico bucal y antiinflamatorio. Y en Japón esta muy extendido su uso incluso como mejorante del suelo, plantas y animales.

• Ya este año 2007 se ha conseguido que la FAO y la OMS, ante las determinaciones de inocuidad, incluyan a la Stevia en una lista temporal, como paso previo para el definitivo pasaje a su “Codex Alimentarius”. De hecho, el JECFA ya admitió la ingesta de hasta dos miligramos por kg. y día de glicósidos de esteviol (calculados como Steviol), cantidad muy alta que abre una vía clara para el reconocimiento generalizado.

• Según las investigaciones que se citan, se constata que el consumo de Stevia a largo plazo es seguro en humanos y su consumo influye de manera favorable en los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y en los de presión arterial de los hipertensos. Así mismo, su consumo no modifica otros parámetros (lípidos, función renal y hepática).

• Hasta el momento, EEUU autoriza su comercialización en herboristerías y está bastante extendido su cultivo, además se consume legalmente desde hace muchos años en Japón, Corea del Sur, China, así como en gran parte de Latinoamérica (Brasil Colombia, Argentina, Perú…) y sobre todo en Paraguay, país originario de esta planta, que debe jugar un papel importante en la promoción y distribución de semillas y variedades que permitan la extensión de su cultivo a nivel mundial. En Europa no se admite su venta, aunque en Alemania su consumo es tolerado, siendo uno de los principales importadores y exportadores de Stevia del mundo.

• En definitiva, la Stevia se perfila como una planta extraordinaria que podría beneficiar la salud de la humanidad y contribuir a la mejora de la economía de los campesinos, ante la gran demanda que se avecina de esta hierba dulce.

• En Junio de 2007 hemos conocido cómo dos multinacionales, Coca Cola y Cargill, informan que han patentado un producto derivado de la stevia llamado “rebiana”, al que han asociado hasta 24 patentes, fundamentalmente en relación con extraer los extractos de las hojas y que no deje el sabor amargo que tiene el estevoisido, quizá utilizando preferentemente el rebaudiósido, que no tiene este amargor. De ahí, quizá, el nombre de la patente. No obstante, estas técnicas y los procesos productivos son conocidos y están patentados desde hace años en Japón.

• Slow Food, ante las perspectivas de futuro de esta planta, reclama y apoya una producción de estevia abierta a las diferentes comunidades agrícolas a nivel mundial, y un incremento de su consumo que permita un uso generalizado a la vista de sus cualidades medicinales y alimentarias. La Stevia debe ser declarada patrimonio agrícola y salutífero de toda la humanidad a través de la acción permanente de las comunidades agrarias y de consumo a escala internacional.

• Por todo ello, Slow Food se manifiesta de forma activa para resistir a las tendencias de privatización mercantil de este patrimonio agrario. Consideramos fundamental resaltar no solo sus propiedades como edulcorante, sino lo que es quizá más importante: su capacidad medicinal. Como buena comida que si, además, se produce limpiamente favoreciendo su cultivo ecológico y se consiguen precios justos para los productores, puede constituir un apoyo fundamental a la soberanía de las comunidades del alimento. En definitiva, no se puede patentar la vida, ni la salud de los hombres: ello es patrimonio de todos.

Más sobre la Stevia Rebaudiana...

Manual de Cultivo

martes, 26 de mayo de 2009

La STEVIA, planta natural, 15 veces más edulcorante, que el azucar blanca.

Josep Pamies hablando sobre la stevia en el salon de Slow Food, en Algusto, Bilbao, España, el 29/11/2007. La Stevia, planta prohibida en EEUU y Europa...porque?.... por quienes?.... Por los de siempre para variar¡¡MONSANTO y sus amigos¡¡

"La planta natural Stevia regula los niveles de insulina de la sangre de forma natural, no hace falta medicamentos engañosos de las farmaceuticas, la naturaleza nos proveeyó de todo cuanto necesitamos para equilibrar, nutrir y sanar nuestros cuerpos. Y no solo endulza 200 veces mas que el azucar, la pueden tomar diabeticos y tiene mas factores sanadores para nuestro cuerpo...."

Más información:
Manifiesto por la Stevia

Video de propio Josep Pamies sobre la stevia y las multinacionales de la alimentación

martes, 19 de mayo de 2009

Edulcorante Natural, extraído de la Stevia Rebaudiana


...edulcorante natural y artesanías en madera, los cuales fueron expuestos a un numeroso público que tuvo la posibilidad de degustar y adquirir los productos.

Además los visitantes degustaron bebidas calientes endulzadas con edulcorante extraído de la Stevia Rebaudiana, materia prima plantada y cosechada por 19 cooperativas en toda la provincia.

Otro proyecto que sustenta la ARCentral es la Agencia de turismo marca colectiva ALTO PARANÁ EVT (Empresa de Viajes y Turismo) Cooperativa de Comercialización que dió a conocer paquetes de viajes y promociones de 25 cooperativas asociadas a la red, mediante proyección de material audiovisual y distribución de folletería...

+ información...
+ stevia.