viernes, 1 de enero de 2010

El maestro Fukuoka nos enseña una técnica sencilla para crear nuevos bosques sembrando semillas en bolitas de arcilla


El nendo dango es una imitación de la naturaleza. Cuando tiramos nendo dango, sembramos como Dios. Cuando hacemos nendo dango hay que sentir que somos Dios. Cuando se hacen los nendo dango estamos metiendo alma en la bolita de arcilla.

Fukuoka
El proceso de desertificación en el mundo es imparable: "hay que sembrar y sembrar si queremos poder ofrecer un futuro a nuestros descendientes", durante 60 años, Masanobu Fukuoka, ha desarrollado un método de agricultura natural, y ahora lo ha aplicado con éxito para frenar la desertificación. El método que propone Fukuoka para la reforestación (reverdecer) es la pildorización. Este sistema consiste en embadurnar semillas en una capa de arcilla, hacer bolas de arcilla de un grosor determinado dependiendo del tamaño de cada semilla. El fin es el de protegerla una vez depositada en el terreno y evitar que sea alimento de pájaros, roedores y otros animales. Las semillas están así protegidas a la espera de la época lluviosa, en ese momento la arcilla absorbe el agua y la semilla la utiliza para poder germinar. Este sistema es mucho más eficiente, según Fukuoka, que los métodos tradicionales de reforestación (aproximadamente hay un 2% de éxitos de germinación con el método de pildorización frente al 0,2% de otros sistemas) Un sistema sencillo pero que requiere especialización a la hora de realizar las bolitas de arcilla o "nendo dango".

Existen dos métodos de pildorización, uno manual y otro mecánico:
Sistema Manual. Hay que hacer la selección de las semillas, para ello hay que hacer una selección de 100 semillas. Tenemos que sembrar 100 variedades como mínimo para poder ofrecerle a la naturaleza la posibilidad de crear su propio equilibrio. Según Fukuoka un paisaje de rocas y pinos es un paisaje desequilibrado y a un paso de la desertificación total. No se puede llamar bosque a un desierto, y el desierto no es sólo dunas.

La mezcla de semillas está compuesta por:
50 variedades de frutales y forestales
30 variedades de hortalizas
10 variedades de cereales
10 plantas para mejorar el suelo (leguminosas)

Se hace la mezcla de semillas y se mezcla con arcilla cribada y agua, el resultado final o sea que germinen las semillas dependen de muchos factores: la elección de la arcilla, la climatología, etc. Después de amasar la mezcla se hacen las bolitas de arcilla una a una. Este es un proceso lento pero que cumple una labor social importante al reunir a un numeroso grupo alrededor de un mismo fin: se charla, se ríe y se hacen bolitas. Una vez se secan a la sombra las bolitas son esparcidas por el suelo.

El Sistema Mecánico es indispensable a la hora de reverdecer grandes zonas (podemos hablar de terrenos de 10.000 H. o más. También es un sistema muy depurado que se debe practicar bastante antes de adquirir cierta maestría. La elección de semillas y arcilla es el mismo que en el proceso manual. Consiste en hacer la mezcla de semillas y arcilla en una hormigonera convencional, tan solo hay que retirarle las aspas. Es un proceso lento en el que se va añadiendo poco a poco arcilla y agua (también se le puede añadir papel triturado o algodón a la mezcla para darle más plasticidad a las bolitas en caso que se tenga que realizar una reforestación desde aviones o helicópteros), con este sistema cada bolita suele tener solo una semilla.

Combinando los dos métodos es factible con un grupo de 50 personas y 6 hormigoneras trabajando 8 horas hacer 3 toneladas de bolitas.

Su idea es la de hacer una Olimpiada Verde, una campaña de repoblación forestal por el Mediterráneo. España padece un problema grave de desertizacion y por eso quiere empezar por aquí.

En Grecia Fukuoka ha llevado a cabo un proyecto de reverdecer una extensa zona de 10.000 hectáreas desérticas con la ayuda de 500 voluntarios y esparciendo por doquier bolitas de arcilla. Se utilizaron 70 toneladas de arcilla y 12 toneladas de semillas, 5 toneladas de algodón y 3 toneladas de papel de periódicos. Todo el mundo ha colaborado, por eso no es necesario dinero, ni organización. Yo les decía a los jóvenes: tenéis que sembrar las bolitas con alma para que crezcan mejor. Cuando sembráis, sois como Dios.

Texto y fotos Toni Marin, webmaster de la pagina de GEA España y encargado de las Relaciones Internacionales

¿Cómo se fabrica y cosecha el HUMUS de LOMBRIZ?


Vídeos de como hacer el recipiente para producir el humus:

Vídeo de como producir el Humus.
Vídeo de fabricación de la Tolva.

¿Cómo se cosecha el humus?
Para facilitar la recolección del humus, haga lo siguiente:

* Retrasar unos 3 días el suministro de alimento para que la lombriz esté hambreada.
* Al pasar los 3 días se pone una capa de sustrato.
* Se dejan pasar unos 3 a 7 días y se separa el humus de la siguiente manera:
La recolección del humus es aproximadamente cada 6 meses, para que obtenga una cantidad aprovechable.

Para recolectarlo debe de poner a un lado a la lombriz con el sustrato y al otro el humus,después volver a colocar a las lombrices
Al finalizar el proceso le coloca sustrato encima a las lombrices para que empiecen otra vez su producción


Como hacer el recipiente para producir el humus:

Un rinconcito del patio, la terraza o el balcón basta para instalar una tolva que transforma -mediante lombrices californianas- basura orgánica en humus.

El 50% de la basura que desechamos diariamente es de origen orgánico y factible de ser reciclada en el propio hogar para producir compost o humus. Esta nota se orienta a este último producto, obtenido de la lombriz Eisenia fétida domesticada conocida como lombriz roja californiana. Se trata de un gusano come su peso diario y la mitad de lo que ingiere lo elimina ya transformado en humus, un excelente nutriente para todo tipo de vegetales, que es producido con pasmosa lentitud por la naturaleza. En cambio, el proceso con lombrices rojas es sencillo y rápido, y si se lo realiza bien, no atrae bichos ni genera olores desagradables.

Una tolva típica se puede hacer con un tanque de polietileno con tapa. Se llama ‘tolva’ por el mecanismo de ingreso y egreso de los materiales: por la parte superior se echa la basura y el humus se extrae por debajo en un ciclo continuo.

Será necesario hacer perforaciones en la tapa para que circule aire, y en el fondo del tanque para que drenen los líquidos. Para retirar el humus (que se acumulará en el fondo del tanque) se abre una puerta lateral cerca de la base de la tolva que permita ingresar con comodidad una palita de jardinería. Primero se marca un circulo con tinta indeleble y luego se hacen perforaciones con un taladro, lo más juntas posible y siguiendo la línea. A continuación con una hoja de sierra se va cortando entre perforación y perforación hasta sacar el circulo de plástico en una pieza. La misma servirá como puerta previa colocación de una bisagra y un pasador. Para mover con facilidad la tolva, lo mejor es insertar en la base tres ruedas de las que vienen con perno y tuerca. Cada una tiene que poder soportar unos 30 kg o más y se compran en casas de herrajes. Para instalar las ruedas adecuadamente, se dibuja un triángulo equilátero y se hace un perforación en cada vértice para pasar el perno y atornillarlo.

¿Cómo se usa la tolva?:
Se abre la puerta y se coloca en la parte derecha del piso las lombrices californianas (que están en un medio de humus y residuos orgánicos). A la izquierda se pondrá la basura orgánica del día. Se cubre todo con una pequeña capa de humus de lombriz -o en su defecto tierra- y se riega lo suficiente para humedecer el material. El humus acelerará la descomposición de la basura y mantendrá alejado a los insectos, mientras que el agua le brindará a las lombrices y microorganismos la humedad que necesitan para vivir y reproducirse. Se cierra la tapa y se abrirá a los 3 meses, cuando se haya cumplido el ciclo de producción de humus.

A partir de ahora, al finalizar cada día, y durante dos semanas, se volcará la basura del lado izquierdo (para no atiborrar a las lombrices que ingresaran progresivamente a la pila de basura), se cubrirá con un puñado de humus y se regará lo suficiente para humedecer lo último que se echó, por lo tanto será poco o nada el liquido que salga por los agujeros de drenaje. Durante los 15 días siguientes, se tira la basura del lado derecho y finalizado este tiempo ya se puede distribuir la basura en toda la superficie.

Un detalle a tener en cuenta: el primer mes hay que llegar con basura al primer tercio de la tolva, el segundo mes al segundo tercio y el tercer mes hasta completar. De este modo le daremos a las lombrices el tiempo suficiente para ir ascendiendo mientras devoran la basura. Después de los 3 meses ya no hay que estar pendiente de la pila de basura, y el humus se puede cosechar semanalmente.

Un tanque de 200 litros producirá unos 60 kg de humus cada 3 meses. La población de lombrices crecerá tendiendo a estabilizarse cuando la densidad alcance el limite. Hay que tener en cuenta por cuestiones de seguridad, que una tolva llena pesa cerca de 100 kg.

Que basura utilizar: restos de comida, aceite de fritura (frío) papel blanco, pasto, hojas. Evitar restos de carne y productos químicos o tóxicos.

Otras informaciones de compostaje:
Manual del compostaje casero (Muy Completo).
Todo del compost.
Preguntas sobre compostaje.