sábado, 13 de abril de 2013

¿CURAR EL CANCER? BEBIDA MILAGROSA y SANADORA. CURA Y PREVIENE MUCHAS ENFERMEDADES

Si tu objetivo es tener una excelente salud y un cuerpo lleno de vitalidad, toma nota: Esta bebida milagrosa ha existido desde hace mucho tiempo ya que originalmente los médicos naturistas de China la recomendaban a los enfermos.

La conocemos gracias al Sr. Seto, quien no es una celebridad publica, es un hombre normal como tú y yo, que comprobó los resultados de ella puesto que se curo de su enfermedad.

El Sr. Seto que tenia Cáncer al pulmón comenta que esta bebida se la recomendó a él un famoso herbolario de China. El la tomó diligentemente durante 3 meses y ahora su salud se restablece asombrosamente; tanto es así, que por eso quiso hacerlo publico para dar a conocer las maravillas de una alimentación sana. Es un alimento al alcance de todos con un costo ínfimo. Y es por eso que el Sr Seto quiere llamar la atención de quienes padecen algún cáncer o cualquier otra enfermedad con esta bebida milagrosa que protege el cuerpo del Cáncer y otras enfermedades) para que se sanen. Esta bebida milagrosa, según él "frena" el desarrollo de las células cancerígenas.

¿De qué esta hecha? La formula es muy simple, usted necesita solamente:
  • 1 raíz de remolacha
  • 2 zanahorias
  • 1 manzana

Es todo lo que se combina para hacer el jugo.
Instrucciones :
Lave todo lo anterior, haga el corte con la piel, en pequeños trozos pequeños, póngalos en la licuadora, mezcle y de inmediato beba el jugo. (O bien ponga los ingredientes en el "Frud Juicer").

Si quiere, puede agregarle un poco de lima o limón, para darle un sabor mas refrescante.

¿Cuando beberlo?
A las primeras horas de la mañana con el estómago vacío.
DESPUÉS de una hora es recomendable DESAYUNAR.
Para conseguir resultados rápidos Tome la bebida 2 veces al día:
Un vaso por la mañana y otro antes de las 5 de la tarde.

Por favor: asegúrese de tomar se la bebida inmediatamente después de haber licuado los ingredientes. Nunca se arrepentirá.

Este milagro de alimentación será efectivo para las siguientes enfermedades:

1) Por sus antioxidantes, para prevenir el Cáncer de las células por desarrollar. Y refrenar que células de cáncer crezcan.

2) Para prevenir enfermedades
  •  a) del hígado 
  • b) del riñón 
  • c) del páncreas 
  • d) la úlcera también.

3) Para fortalecer los pulmones y prevenir un ataque cardíaco y la presión arterial alta.
4) Para fortalecer el sistema inmunológico.
5) Es buena para la vista: elimina ojos rojos y cansados ó resequedad en los ojos
6) Para ayudar a eliminar el dolor de:
  •        a) entrenamiento físico 
  •        b) dolor muscular.

7) Para desintoxicar:
  •        a) ayuda a defecar 
  •        b) eliminar el estreñimiento. ( Por lo tanto, hará que la piel se vea sana y radiante).
  •        c) Ayuda en el problema de acné.

8) Para mejorar y eliminar:
  •        a) el mal aliento debido a la indigestión 
  •        b) la infección en la garganta.

9) Para disminuir el dolor menstrual.

10) Para ayudar a quitar la fiebre del heno.


No hay absolutamente ningún efecto secundario. Y es de alto valor nutritivo.

Usted se dará cuenta de qué su sistema inmunológico se mejoró (debido a la manzana) después de seguir la rutina por unas 2 semanas.


ADICIÓN: TOME MUCHA AGUA
Cerca del 90% de los ataques al corazón ocurren a la mañana temprano, y pueden ser minimizados si tomamos uno o dos vasos de agua (NO bebida alcohólica o cerveza) antes de acostarse por la noche.

"Yo sabia que el agua era importante, pero nunca supe sobre las horas especiales para beberlas".

¿Tú lo sabias? Bebiendo agua a la hora correcta, maximizas su efectividad en el cuerpo humano:

  • -Un vaso de agua después de despertarse ayuda a activar los órganos internos.
  • -Un vaso de agua 30 minutos antes de una comida ayuda a la digestión.
  • -Un vaso de agua antes de tomar un baño ayuda a bajar la presión sanguínea.
  • -Un vaso de agua antes de ir a la cama evita un derrame cerebral o un ataque al corazón.

viernes, 18 de enero de 2013

Adictos a la comida basura. Esther Vivas

¿Qué puede pasarte si durante un mes te alimentas a base de Big Macs, Cheese Burguers, batidos de fresa, Mc Nuggets...? El resultado: once kilos de más, hígado hinchado, dolores de cabeza, depresión y colesterol por las nubes. Lo cuenta en carne propia el director Morgan Spurlock en la película 'Super Size Me' (2004), que retrata las consecuencias de desayunar, almorzar y cenar diariamente en Mc Donald's. Pero el problema del fast food no es sólo que nos enferma, sino que nos convierte en adictos a su comida.

Lo importante no es que vengas, es que vuelvas" reza el último anuncio de Mc Donalds. Y nunca mejor dicho. La comida basura se convierte en imprescindible para aquellos que frecuentan sus establecimientos. Así lo constata la investigación llevada a cabo por The Scripps Research Institute en Estados Unidos, publicada en 2010 en la revista Nature Neuroscience. Sus conclusiones no dejan lugar a dudas: la ingesta de comida basura desarrolla los mismos mecanismos moleculares del cerebro que propician la adicción a las drogas, y en consecuencia su consumo es especialmente adictivo. Tal vez tendríamos que sugerir a las  Autoridades Sanitarias que advirtieran a los consumidores que comer en Mc Donalds, Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut, Burguer King, Dunkin' Donuts... "puede perjudicar gravemente su salud".

Aunque no es necesario entrar en un establecimiento de comida rápida para consumir alimentos de baja calidad. La mayor parte de comida que compramos está elaborada con altas dosis de aditivos químicos de síntesis como colorantes, conservantes, antioxidantes, espesantes, estabilizantes, potenciadores del sabor, reguladores de acidez, almidones modificados, etc. que alteran el alimento en función de los intereses de la industria. Así se consigue dar al producto un color más atractivo, la apariencia de recién hecho o un intenso sabor. El objetivo, vender más.

Pero, ¿cuáles son las consecuencias para nuestra salud? Varias investigaciones señalan el impacto negativo que el consumo recurrente de algunos de estos aditivos puede tener en la aparición de enfermedades como alergias, hiperactividad infantil, problemas de sobrepeso..., que no han hecho sino aumentar en los últimos años.

Así lo aseguraba, en 2007, a petición de la Agencia de Estándares Alimentarios de Gran Bretaña, y publicada en The Lancet, que demostraba el vínculo entre el consumo de determinados aditivos por parte de niñas y niños con el desarrollo de hiperactividad. La solución radica en sustituir dichos aditivos artificiales por otros de naturales, pero estos son más caros y la industria alimentaria los descarta. El dinero manda.

La periodista francesa Marie Monique Robin lo documentaba al detalle en su penúltimo trabajo, el título del cual no deja lugar a dudas, "Nuestro veneno cotidiano”, donde investigaba las consecuencias en nuestro organismo de una agricultura adicta a los fitosanitarios y de una industria alimentaria enganchada a los aditivos químicos. Las consecuencias, según el documental, eran claras: aumento de enfermedades como el cáncer, la esterilidad, los tumores cerebrales, el parkinson..., fruto, entre otros, de un modelo agrícola y alimentario supeditado a los intereses del capital. Sino ¿cómo es posible -como señala el film- que la industria agroalimentaria, por ejemplo, siga utilizando un edulcorante no calórico como es el aspartamo, en productos etiquetados como light, 0,0%, sin azúcar, cuando varios experimentos han demostrado que el consumo continuado de dicha sustancia puede resultar cancerígeno?

Algunos dirán que dichos trabajos, informes e investigaciones son alarmistas y que todos los aditivos químicos aplicados en la Unión Europea son previamente evaluados por una agencia independiente: la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Hace unos meses la organización Corporate European Observatory hizo publico un informe en que señalaba los vínculos estrechos del EFSA con la industria biotecnológica y agroalimentaria, así como la dinámica de "puertas giratorias" entre ambos.

El conflicto de intereses entre quienes legislan y las empresas del sector es claro. Algo que sin lugar a dudas, y por desgracia, no sólo afecta a este ámbito sino a muchos otros.

La industria agroalimentaria, en su carrera por reducir costes y obtener el máximo beneficio, ha dejado en un segundo plano la calidad de aquello que comemos. Escándalos alimentarios como el de las vacas locas, la gripe aviar, los pollos con dióxinas, la e-coli... son sólo la punta del iceberg de un modelo agrícola y alimentario que antepone el afán de lucro de unas pocas empresas que monopolizan al sector a las necesidades alimentarias de las personas.

Somos lo que comemos. Y si consumimos productos elaborados con altas dosis de pesticidas, fitosanitarios, transgénicos, edulcorantes, colorantes y sustancias que nos convierten en adictos a la comida basura, esto acaba, tarde o temprano, teniendo consecuencias en nuestra salud. Tal vez ya va siendo hora de que le digamos a Ronald McDonald y a sus amigos: I'm NOT lovin' it.

 www.esthervivas.com

lunes, 7 de enero de 2013

LOS PORTALES HACIA UNA REALIDAD. música Rocío Madreselva. XV Encuentro ecoaldeas. Ecoaldea los portales Sevilla sep-2012

Estupendo vídeo del XV encuentro de ecoaldeas de la RIE de 2012, donde Rocío Madreselva pone la voz y la música y el canal Urantia tv lo publica. Una joya por la música, la letra, la composición y montaje del vídeo y el efecto de unidad que consiguen en todo el montaje, es muy bello. Y además parece que es tan fácil... 

Mis FELICITACIONES POR EL TRABAJO REALIZADO. Y sobre todo maravillado del mensaje que transmitir, de belleza, pureza, serenidad, armonía, sonrisas que alegran la vida, de esa vida que hay tanta y tanta en el mundo... 

We are one. All is one.
Somos uno. Todos, somos uno.

Si queréis lo intentamos por la zona de Cartagena, por ejemplo algunos sábados por la mañana en la Aldea del Portús... 
Contacto: Felipe (fetoPAX) 646 757 242 
Blog: "Crece con tus hijos"

 

jueves, 20 de diciembre de 2012

Jesucristo era vegetariano por JOSÉ MANUEL VIDAL artículo de elmundo.es

HISTORIA / LA DIETA BIBLICA

No comió cordero en la Ultima Cena ni obró el milagro de la multiplicación de los peces. Hizo más: «No quiero sangre de toros ni de ovejas». Según un estudio basado en la Biblia, Jesús formaba parte de un grupo minoritario de judíos vegetarianos.
JOSÉ MANUEL VIDAL

La multiplicación fue sólo de panes y no de peces, Jesús no comió cordero en la Ultima Cena y los primeros cristianos, siguiendo el ejemplo de su maestro, fueron vegetarianos. Eso es al menos lo que creen a pie juntillas los Cristianos vegetarianos que proliferan en Estados Unidos y que comienzan a instalarse también en España. Y aducen pruebas, testimonios y hechos que parecen demostrarlo.

El Antiguo Testamento está trufado de citas en las que se aboga por una dieta de respeto a la vida, y parece probado que la alimentación vegetariana fue la que mantuvo el hombre en el Paraíso. Yhavé rechaza el sacrificio de animales. «No quiero sangre de toros, ni de ovejas, ni de machos cabríos» (Isaías, 1,11). «Prefiero la misericordia al sacrificio y el conocimiento de Dios al holocausto» (Oseas 6,6). Pero está claro que los israelitas no cumplían todos los preceptos de su Dios.

Cada día se sacrificaban en el Templo de Jerusalén, en nombre de todo el pueblo, dos toros, un carnero, siete corderos y un macho cabrío. Aparte había, naturalmente, multitud de sacrificios privados por las más variadas razones. Algún historiador da la cifra de más de 250.000 corderos sacrificados sólo por Pascua.

Pero los cristianos vegetarianos aseguran que Jesús se opone a toda esta carnicería y al sacrificio de animales, desde la primera actividad pública de su ministerio (el bautismo) hasta la última (la crucifixión). Su vida entera está dedicada a predicar la compasión y la misericordia. En una época en la que el sacrificio de animales era considerado como el único método para el perdón de los pecados, tanto Juan Bautista como Jesús lo reprueban e instituyen el bautismo como medio de purificación y como rechazo radical al sacrificio de animales. El primero dedica gran parte de su vida a bautizar en el Jordán y Jesús convierte el bautismo en el signo externo de la llegada del Reino de Dios a la tierra.

El masivo sacrificio de animales se efectuaba en el templo y ésa fue, precisamente, una de las razones por las que Jesús siempre se opuso al templo y a lo que representaba, profetizó que sería destruido y, un día, indignado porque la casa de Dios se había convertido en una cueva de ladrones, echó a latigazos a los que allí vendían animales para el sacrificio, proclamando «Dios quiere compasión y no sacrificios». Eso significaba condenar la cultura del templo y el enorme negocio que giraba a su alrededor. Por eso, inmediatamente después de este episodio, los sumos sacerdotes y los escribas «se reunieron para ver la manera de acabar con él».

Aseguran los cristianos vegetarianos que Jesús nunca aparece comiendo carne ni pescado en los Evangelios. Más aún, sostienen que los primeros relatos del milagro de la multiplicación no incluían los peces, tal y como cuenta el evangelista Juan. «¿Cómo vamos a hallar bastantes panes para alimentar a tanta gente?», preguntan los discípulos a Jesús, sin mencionar para nada los peces.

Jesús formaría, pues, parte de un sector de judíos vegetarianos.Un sector realmente minoritario en su tiempo y a contracorriente, pero firme en sus convicciones, que mantenían incluso en la fiesta de la Pascua, la más solemne de las fiestas de Israel. Se celebraba en el primer mes del año judío, el mes de Nisán y duraba una semana. En esos días, los mercados de Jerusalén rebosaban de productos típicos para la cena más sagrada del año. El centro de la cena era el cordero, que se solía comprar en los atrios del templo y se sacrificaba allí mismo. Los sacerdotes, descalzos, con las vestiduras propias del culto, degollaban ante el altar, uno tras otro, los corderos que los israelitas varones llevaban después a sus casas o a los hornos colectivos para asarlos.

En la cena pascual, el cordero iba acompañado de una ensalada de lechuga, achicoria, berros, cardos u otras hierbas amargas.El amargor era un recuerdo del dolor y las lágrimas del pueblo durante su esclavitud en Egipto. Al cordero y a la ensalada se les añadía la jaroset, una mermelada ritual, hecha con higos, dátiles, pasas, manzanas, almendras, canela y vinagre, cuyo color y consistencia recordaban a los israelitas la arcilla con que sus antepasados esclavos en Egipto amasaban los ladrillos del faraón. Y nunca podía faltar el pan, que en la cena pascual eran los massot o panes ázimos, sin levadura. Según los vegetarianos, en la Ultima Cena se sirvieron todos estos platos, menos el cordero.Y la verdad es que ninguno de los textos evangélicos hace referencia al cordero y sí al pan que Jesús unta en la jaroset para dárselo a Judas.

Más aún, Jesús procedía de una familia pobre y, en aquella época, el menú de los pobres era de simple subsistencia. Por ejemplo, no desayunaban propiamente o masticaban algún trozo de pan camino del trabajo. La comida del mediodía estaba compuesta por pan, aceitunas y fruta. Y la de la tarde, por un potaje de verduras, con un trozo de pan que servía de cuchara y se introducía en el puchero común. La carne no se comía nunca o casi nunca. Las principales fuentes de alimento eran los cereales, las frutas y las verduras. Vegetarianos a la fuerza. De hecho, parece demostrado que al menos tres de los apóstoles (Pedro, Santiago y Mateo) sólo comían vegetales.


CARNE DEMONIACA 
Los primeros cristianos, siguiendo el ejemplo de su maestro, también fueron vegetarianos. Tertuliano, Basilio el Grande, Clemente de Alejandría, Orígenes y Juan Crisóstomo no lo escondían. Este último escribía de los primeros cristianos: «No existen manchas de sangre en ellos, no matan animales ni cortan carne... La antinatural ingestión de carne es de origen demoníaco». Clemente de Alejandría recomendaba una dieta sin carne, citando el ejemplo del apóstol Mateo, «quien consumía semillas, miel, frutas y vegetales sin carne». Y añadía: «los sacrificios fueron inventados por los hombres como pretexto para comer carne».

San Basilio iba más allá y aseguraba que «el humo de las comidas con carne oscurece el espíritu. Uno puede obtener difícilmente la virtud si disfruta con comidas con carne. En el paraíso terrenal, no había sacrificios de animales y nadie comía carne».

Además, el vegetarianismo está presente en casi todas las religiones.Desde los jainistas, con su respeto total a cualquier forma de vida, pasando por el budismo, para terminar en algunas confesiones cristianas. Por ejemplo, los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día son totalmente vegetarianos.

Ante este cúmulo de pruebas, los cristianos vegetarianos concluyen: «Jesús fue vegetariano y sus discípulos traicionarían su mensaje y su vida, si no lo fueran también. De hecho, para los cristianos, la muerte de Jesús en la cruz es el sacrificio final, con el que sus seguidores continuamos celebrando su memoria con comida vegetariana: pan y vino». Por las verduras hacia Dios.

lunes, 17 de diciembre de 2012

LA LECHE ANIMAL NO ES ADECUADA PARA EL CONSUMO HUNAMO... (Artículo y vídeo de Discovery Salud Chanel)

Os ponemos a disposición este artículo y vídeo  de DISCOVERY SALUD, muy interesante y de interés general, sobre la leche de vaca y la de otros animales, en general sobre el uso de los lacteos en nuestra sociedades industriales, que clarifica los inconvenientes y las enfermadades de su uso.  Un alimento de uso diario tan corriente y extendido entre nuestros hijos y familiares.

Esperamos os sea tan clarificador como a nosotros...
 

"A pesar de la creencia general, en realidad la leche animal NO es adecuada para el consumo humano. 

Puede provocar numerosas patologías. Y no ayuda a fortalecer los huesos; en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de leche, es donde hay más casos de osteoporosis. Al contrario, la leche animal nos acidifica y desmineraliza pudiéndonos provocar osteoporosis. 


De hecho las mujeres vegetarianas que no toman leche tienen un 18% de pérdida de hueso mientras las omnívoras padecen una pérdida ósea del 35%. 


En cuanto a los niños lactantes sépase que éstos asimilan bien la caseína de la leche materna pero no la de la leche de vaca. Ésta puede inflamar el organismo y ser causa de intolerancias y alergias. Además está constatado que los niños que toman varios vasos de leche al día tienen sus arterias en peores condiciones que los que no la toman. Sin olvidar que la leche de vaca contiene 59 tipos diferentes de hormonas que pueden ser causa de muy diversas enfermedades degenerativas. 


Es hora de que sepa: el consumo de leche -y sus derivados -se ha relacionado ya con la anemia ferropénica, la artritis reumatoidea, la osteoartritis, el asma, el autismo, las cataratas, la colitis ulcerosa, la diabetes mellitus tipo i, los dolores abdominales, la enfermedad de crohn, las patologías coronarias, la esclerosis múltiple, el estreñimiento, la fatiga crónica, las fístulas y fisuras anales, la incontinencia urinaria o eneruresis, las migrañas, los problemas de oídos y garganta, la sinusitis, las reacciones alérgicas, el sangrado gastrointestinal, el síndrome de mala absorción, los trastornos del sueño, las úlceras pépticas, la acidosis, la preeclampsia, la dificultad de aprendizaje en niños, la infertilidad femenina, los linfomas y los cánceres de estómago, mama, ovarios, páncreas, próstata, pulmón y testículos."


jueves, 13 de diciembre de 2012

El Sampa. Alimento no perecedero en caso de crisis alimenticia y de fácil elaboración...


Este alimento no perecedero es de altamente energético, nutritivo y de muy fácil elaboración y cerrado herméticamente puede conservarse durante años.

Es usado en el Tibet  no para vender, sino que se forman grupos en comunidades y se prepara en cada casa para tenerlo guardado herméticamente, pues puede durar entre 4 y 7 años libre de hongos y de bacterias.
La palabra Sampa es de origen sánscrito, significa 1) relámpago y 2) cocinar u hornear completamente.
En tiempos “normales” el Sampa puede ser utilizado como elemento de limpieza del organismo y de descanso de los órganos digestivos tan maltratados hoy día por nuestros hábitos alimenticios.
En tiempos “difíciles” el Sampa preparado y almacenado con antelación puede ser la única ancla de salvación frente a la escasez de alimento o frente a la imposibilidad de consumir el que se consiga alrededor debido a su contaminación de naturaleza bien sea química, biológica o nuclear.
Sampa es además un tejido social, un alimento elaborado con la intención y la energía de todos tejiendo comunidad, amor y entendimiento a través de la música, la danza y el propósito sostenido durante su elaboración. Es un conocimiento que debe ser multiplicado para que se beneficie el mayor numero posible de personas, como un ejemplo para el resto de los alimentos.
sampa

Ingredientes, y la elaboración del SAMPA.

Los ingredientes requeridos para la elaboración del Sampa son 9
  • 1-Frijoles rojos
  • 2-Garbanzos
  • 3-Lentejas
  • 4-Maíz seco
  • 5- Maní Natural
  • 6- Miel pura
  • 7- Plátano verde
  • 8- Soya en granos
  • 9- Trigo seco

Materiales
  • Olla de barro para tostar.
  • Molinillo manual para moler los granos (no usar molinillo eléctrico).
  • Cuchara de palo.
  • Balanza de cocina.
  • Superficie lisa para el amasar.
  • Bandejas para secar las bolitas de sampa.
  • Frascos de vidrio de boca ancha para almacenarlas.

La cantidad es determinada por él número de personas que tomarán parte en la preparación y posterior repartición del Sampa. Por ejemplo, en un grupo compuesto por una quincena de integrantes, se puede tomar como medida básica 5 kilogramos para sacar alrededor de 1.700 pelotitas (bolitas) de Sampa y en su repartición llega a cubrir un poco más que un centenar de pelotitas a cada persona.
Es importante que se respete la proporción de 1 a 1 entre todos los granos, es decir si se establece como medida básica 1 kilogramo, deberá ser 1 kilo de frijoles, 1 de garbanzos y así sucesivamente para todos y cada uno de los componentes. Si se toma como medida básica 3 kilogramos, deberá ser, 3 kilos de frijoles, 3 kilos de garbanzos, tres kilos de lentejas y así para todos los ingredientes.
Nota: El plátano verde: Para obtener 1 kilogramo útil de plátano hay que pelar 5 kilos de plátano verde por lo tanto si por ejemplo se establece como medida básica 5 kilos, hay que pelar 5×5 igual 25 kilogramos de plátano verde para obtener la cantidad requerida, luego se corta en tajadas para poderlo tostar antes de molerlo (se puede utilizar plátano Deshidratado así acortamos tiempos y es una manera mas sencilla de realizar)
La miel: Por lo general la miel es utilizada en proporción de 1 a 3 es decir, si se establece como medida básica 1 kilo, la cantidad de miel necesaria para amalgamar el Sampa es de 3 kilogramos si se establece una medida básica de 5 kilos la cantidad necesaria es de 5×3 15 kilogramos de miel pura: sin embargo en el momento de la preparación del Sampa el sentido común sugerirá la cantidad exacta de miel a utilizar, ya que las pelotitas no deben quedar ni demasiado secas, por que podrían desmoronarse enseguida, ni demasiado empapadas, ya que tardarían mucho tiempo en secarse o podrían deformarse o aplastarse en el momento de ser almacenadas.


Preparación

Tostado: Todos los ingredientes serán tostados por separado, ya que cada uno tiene su grado de tostadura especificado. El plátano una vez cortado en tajadas puede ser secado al sol si es que tiene la posibilidad de hacerlo. Si no, simplemente se le puede tostar en el horno de una estufa para luego molerlo.
Moledura: Se muelen los ingredientes separadamente uno del otro ya que cada uno tiene su grado de dureza específica (el maíz es él mas duro de moler) utilizando un molino manual tipo corona.
Mezcla: Al tener todos los granos y el plátano molidos se juntan todas las harinas dependiendo de la cantidad en uno, dos o más recipientes no de metal, sino de plástico, poniendo cuidado en tratar de hacer una mezcla lo mas uniforme posible.
Amalgama: Al estar bien mezcladas todas las harinas se empieza a amalgamarlas (mezclarlas) gradualmente con la miel. Sé ira amasando manualmente toda la mezcla hasta obtener la consistencia deseada, procurando no dejar pequeñas peloticas de harina sin miel.
Bolitas: Al tener toda la masa lista, bien amalgamada, ni muy seca ni muy empapada, se hacen manualmente pequeñas bolitas del tamaño aproximado de una pelota de golf o de ping pong
( HAY OTRA MANERA DE HACERLA ES EN TABLETA TIPO CHOCOLATE ) esta puede ser mas fácil de guardar para ahorrar
espacios.
Secado: Al terminar de hacer las bolitas, se les dejará secar en un sitio adecuado y posiblemente a la sombra poniendo cuidado en cubrirlas con un paño o tela que impida que los insectos sobre todo moscas puedan depositar allí sus huevecillos, dañando así su trabajo de muchos esfuerzos.
Un buen secado se obtiene cuando las bolitas de Sampa tengan una consistencia no muy dura y presenten cierto grado de maleabilidad sin ser demasiado pegajosas.

Conservación

Una vez obtenido un buen secado se pasa a la conservación. Se recomienda almacenar las bolitas de Sampa en recipientes de vidrio posiblemente de boca ancha que además de asegurar una buena conservación natural, permiten un acceso fácil a la hora de ir por ellas, sin embargo también puede utilizarse un recipiente de plástico… Ambos tipos de receptáculos deben quedar cerrados herméticamente cerrados para que no haya aceleración en el proceso de deterioro de las bolitas al ser expuestas al aire.
Un Sampa bien reparado que haya tenido un buen secado, lejos de mosquitos y de insectos y que haya sido bien almacenado, llega a conservarse perfectamente comestible por un lapso de no menos de cuatro años

Consumo

El Sampa es un alimento altamente energético. El consumo de una bolita de Sampa es el equivalente auna de las tres comidas que normalmente consumimos en un día, por lo tanto con la ingestión diaria de tres bolitas de Sampa no se necesita consumir ningún otro alimento, ya que ellas solas suministran al organismo la energía necesaria y suficiente para su desenvolvimiento funcional durante el día.
Se recomienda en fin que todas las personas que participan de la repartición final de las bolitas estén presentes y participen directamente en todas y cada una de las fases de preparación de las mismas, en especial en la fase de amalgamiento de la mesa con miel, ya que durante ese proceso, se estará trasmitiendo al empacar, la energía de todos y cada uno de los componentes del grupo
De esa forma la energetización del Sampa será mucho mayor y mayores serán los beneficios al momento de consumirlo.

sábado, 17 de noviembre de 2012

ECOLOGIA ACTIVA NOS MUESTRA VARIA FORMAS DE ALIÑAR LAS ACEITUNAS EN OTOÑO.

Las aceitunas a aliñar pueden ser de varias clases: verdes o negras y a su vez podemos prepararlas para tres modalidades: enteras, rajadas y machacadas. La diferencia fundamental es que las enteras se conservan durante más tiempo pero llegan a tener menos sabor mientras que las machacadas hay que consumirlas en menos tiempo y adquieren sabores con más intensidad.

Las aceitunas negras se suelen preparar enteras y debido a su menos amargor suelen necesitar menos tiempo para su elaboración.

Las aceitunas rajadas se encontrarían en un término medio.

En la preparación artesanal de las aceitunas para su consumo podemos distinguir 2 fases: endulzarlas o quitarles el amargor y la segunda, el aliño en sí, fase mediante la cual daremos el sabor deseado a las aceitunas y para la cual se disponen de cientos de recetas transmitidas de generación de generación, algunas típicas de determinadas zonas.


FASE PRIMERA: ENDULZAR O ELIMINAR AMARGOR
Existen dos maneras de hacerlo: una rápida (aproximadamente 10 horas) usando sosa caústica, y otra más lenta, y que sin embargo ha sido la más usada de forma tradicional, y que consiste en sucesivos lavados con agua y posterior bañadado de las aceitunas en agua salada.

El agua utilizada en este proceso puede ser cualquiera, siendo recomendable que no tenga alto contenido en cloro. El agua caliente a diferencia de la fría puede acelerar el proceso de elaboración de las aceitunas.

Así pues procederemos a colocar las aceitunas en un recipiente de barro esmaltado suficientemente grande (en caso de no disponer de éste, se podrán usar unas garrafas de plástico que existen para tal efecto).

Si vamos a elaborar aceitunas rajadas o machadas, procederemos a darles un par de cortes longitudinales a cada aceituna (existen unos tablas con rejas que nos facilitan el efecto de rajado con sólo introducirlas por sus ranuras). Si por el contrario vamos a elaborar aceitunas machadas, antes de introducirlas en el envase de barro, procederemos a golpear con un mazo de madera las aceitunas sobre una superficie rugosa para evitar que resbale, por ejemplo una tabla de madera.

Llenaremos el recipiente con las aceitunas de agua hasta cubrirlas. Cambiar el agua diariamente.

Repetiremos el proceso aproximadamente 10 días. Una vez transcurrido ese tiempo procederemos a añadir sal. Sabremos si la cantidad de sal es suficiente si añadimos al recipente con la salmuera un huevo crudo y éste flota.

Igualmente repetiremos este proceso unos días. En este ocasión el agua con sal no es necesario cambiarse diariamente, pudiendo reemplazarse cada 3 días.

Para saber cuándo han perdido las aceitunas su amargor y por tanto están listas para pasar al siguiente proceso, tan sólo hay que probar alguna de las más verdes o de las que al estar machadas no han perdido su hueso y si ya no amargan podemos dar paso al aliñado.


FASE SEGUNDA: ALIÑO
Es la fase más importante, ya que el sabor final depende de los ingredientes del aliño, para eso proporcionamos una serie de recetas.

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos periódicamente nuevas recetas.

El sistema de aliñado sólo requiere saber que las aceitunas y el aliño hay que intercalarlo en capas, terminando siempre con una capa de aliño.

El recipiente se debe de tapar durante todo el proceso siendo muy importante el envase del aliño recomendamos el de barro esmaltado evitando la mala fermentación de las aceitunas y la adquisión de sabores no deseados por parte de las aceitunas..


RECETAS DE ALIÑO DE ACEITUNAS:
ALIÑO CON CEBOLLA 
Ingredientes
  • sal.
  • 1/2 kg. de aceitunas negras.
  • 1 cucharada colmada de pimentón picante (puede mezclarse con pimentón dulce).
  • 2 cucharadas soperas vinagre.
  • aceite de oliva.
  • 2 Cebollas grandes partidas a trozos.



    Elaboración del aliño:
    Poner todo en la orza de barro
    Dejar en aliño al menos doce horas.



ALIÑO A LAS HIERBAS
Ingredientes:
 - 5 Kg. de aceitunas rajadas
 - 1 rama de tomillo
 - 2 cucharadas de orégano
 - 1 hoja de laurel
 - unos tallos de hinojo
 - 1 limón
 - sal
 - 1 cabeza de ajos

Elaboración del aliño:
Cocer el tomillo, hinojo, laurel, orégano y sal por unos 10 minutos y dejar que se enfríe.
Añadir el limón en cuartos.
Golpear los ajos con un mazo, así se rompen y sueltan el sabor.
Echarlos con el resultado de la coción.
Cuando esté frío, verter el aliño sobre las aceitunas, y terminar llenando el recipiente con agua fría.
Dejar en aliño una semana aproximadamente.



RECETA CASTELLANA
Ingredientes:
 - Tomillo.
 - Romero.
 - Pimentón.

Elaboración del aliño:
Poner todo en la orza de barro
Dejar en aliño hasta que las aceitunas tomen sabor.



ALIÑO CON AJOS
Ingredientes:
 - Aceitunas enteras.
 - Ajos machacados.
 - Laurel.
 - Orégano.
 - Trozos de limón.
 - Sal.

Elaboración del aliño:
Poner todo en la orza de barro
Dejar en aliño hasta que las aceitunas tomen sabor.



ALIÑO AL ORÉGANO
Ingredientes:
 - Aceitunas rajadas
 - Ajos aplastados.
 - Sal.
 - Vinagre.
 - Orégano.

Elaboración del aliño:
Poner todo en la orza de barro
Dejar en aliño hasta que las aceitunas tomen sabor.



ALIÑO AL HINOJO
Ingredientes:
 - 5 Kg. de aceitunas enteras o rajadas.
 - 1 Rama de tomillo.
 - 2 Cucharadas de orégano.
 - 1 Hoja de laurel.
 - Tallos de hinojo.
 - 1 limón.
 - Sal
 - 1 Cabeza de ajos. 

Elaboración del aliño:
Poner en una olla con agua a hervir el tomillo, hinojo, laurel, orégano y la sal, y hervir 10 minutos.
Dejar que se enfrié un y añadir el limón cortado a cuartos y los ajos golpeados.
Una vez frío verter sobre las aceitunas, rellenar el recipiente con agua fría.
Dejar el aliño una semana aproximadamente.



ALIÑO CON ROMERO Y HIERBABUENA
Ingredientes:
 - 2 kg. de aceitunas enteras o rajadas.
 - 1 cucharada grande de tomillo.
 - cominos, romero y hierbabuena, todo picado.
 - 5 dientes de ajo mondados.
 - 1/2 dl. de aceite.
 - 1 cucharadita de pimentón.
 - 1/2 dl. de vinagre de vino blanco.
 - pimienta negra en grano.
 - sal.

Elaboración del aliño:
En una sartén poner el aceite y tres dientes de ajo.
Dorar, agregar el pimentón, rehogar y antes de que se tueste agrégarle el vinagre.
Mezclar bien y verter en la tinaja de las aceitunas.
Tapar y dejar en maceración durante unos días
Servir con un poco de su caldo una vez listas.



ALIÑO CON NARANJA
Ingredientes:
 - Aceitunas rajadas
 - Sal.
 - Cáscara de Naranja Seca
 - Laurel.
 - Tomillo.
 - Hinojo.

Elaboración del aliño:
Poner todo en la orza de barro
Dejar en aliño hasta que las aceitunas tomen sabor.



ALIÑO CON NARANJA AMARGA Y AJOS ASADOS
Ingredientes:
 - Aceitunas negras rajadas
 - Sal.
 - Cáscara de Naranja Amarga
 - Ajos Asados y Machacados.

 - Laurel.
 - Tomillo.
 - Hinojo.

Elaboración del aliño:
Poner todo en la orza de barro
Dejar en aliño hasta que las aceitunas tomen sabor.



ALIÑO PARA ACEITUNAS ENTERAS
Ingredientes:
 - Aceitunas verdes enteras
 - Clavos de especia.
 - Limón.
Elaboración:
Ponerlas en salmuera durante varios meses.
Cada vez que se cambia la salmuera poner un limón con el clavo hincado en éste.