jueves, 13 de diciembre de 2012

El Sampa. Alimento no perecedero en caso de crisis alimenticia y de fácil elaboración...


Este alimento no perecedero es de altamente energético, nutritivo y de muy fácil elaboración y cerrado herméticamente puede conservarse durante años.

Es usado en el Tibet  no para vender, sino que se forman grupos en comunidades y se prepara en cada casa para tenerlo guardado herméticamente, pues puede durar entre 4 y 7 años libre de hongos y de bacterias.
La palabra Sampa es de origen sánscrito, significa 1) relámpago y 2) cocinar u hornear completamente.
En tiempos “normales” el Sampa puede ser utilizado como elemento de limpieza del organismo y de descanso de los órganos digestivos tan maltratados hoy día por nuestros hábitos alimenticios.
En tiempos “difíciles” el Sampa preparado y almacenado con antelación puede ser la única ancla de salvación frente a la escasez de alimento o frente a la imposibilidad de consumir el que se consiga alrededor debido a su contaminación de naturaleza bien sea química, biológica o nuclear.
Sampa es además un tejido social, un alimento elaborado con la intención y la energía de todos tejiendo comunidad, amor y entendimiento a través de la música, la danza y el propósito sostenido durante su elaboración. Es un conocimiento que debe ser multiplicado para que se beneficie el mayor numero posible de personas, como un ejemplo para el resto de los alimentos.
sampa

Ingredientes, y la elaboración del SAMPA.

Los ingredientes requeridos para la elaboración del Sampa son 9
  • 1-Frijoles rojos
  • 2-Garbanzos
  • 3-Lentejas
  • 4-Maíz seco
  • 5- Maní Natural
  • 6- Miel pura
  • 7- Plátano verde
  • 8- Soya en granos
  • 9- Trigo seco

Materiales
  • Olla de barro para tostar.
  • Molinillo manual para moler los granos (no usar molinillo eléctrico).
  • Cuchara de palo.
  • Balanza de cocina.
  • Superficie lisa para el amasar.
  • Bandejas para secar las bolitas de sampa.
  • Frascos de vidrio de boca ancha para almacenarlas.

La cantidad es determinada por él número de personas que tomarán parte en la preparación y posterior repartición del Sampa. Por ejemplo, en un grupo compuesto por una quincena de integrantes, se puede tomar como medida básica 5 kilogramos para sacar alrededor de 1.700 pelotitas (bolitas) de Sampa y en su repartición llega a cubrir un poco más que un centenar de pelotitas a cada persona.
Es importante que se respete la proporción de 1 a 1 entre todos los granos, es decir si se establece como medida básica 1 kilogramo, deberá ser 1 kilo de frijoles, 1 de garbanzos y así sucesivamente para todos y cada uno de los componentes. Si se toma como medida básica 3 kilogramos, deberá ser, 3 kilos de frijoles, 3 kilos de garbanzos, tres kilos de lentejas y así para todos los ingredientes.
Nota: El plátano verde: Para obtener 1 kilogramo útil de plátano hay que pelar 5 kilos de plátano verde por lo tanto si por ejemplo se establece como medida básica 5 kilos, hay que pelar 5×5 igual 25 kilogramos de plátano verde para obtener la cantidad requerida, luego se corta en tajadas para poderlo tostar antes de molerlo (se puede utilizar plátano Deshidratado así acortamos tiempos y es una manera mas sencilla de realizar)
La miel: Por lo general la miel es utilizada en proporción de 1 a 3 es decir, si se establece como medida básica 1 kilo, la cantidad de miel necesaria para amalgamar el Sampa es de 3 kilogramos si se establece una medida básica de 5 kilos la cantidad necesaria es de 5×3 15 kilogramos de miel pura: sin embargo en el momento de la preparación del Sampa el sentido común sugerirá la cantidad exacta de miel a utilizar, ya que las pelotitas no deben quedar ni demasiado secas, por que podrían desmoronarse enseguida, ni demasiado empapadas, ya que tardarían mucho tiempo en secarse o podrían deformarse o aplastarse en el momento de ser almacenadas.


Preparación

Tostado: Todos los ingredientes serán tostados por separado, ya que cada uno tiene su grado de tostadura especificado. El plátano una vez cortado en tajadas puede ser secado al sol si es que tiene la posibilidad de hacerlo. Si no, simplemente se le puede tostar en el horno de una estufa para luego molerlo.
Moledura: Se muelen los ingredientes separadamente uno del otro ya que cada uno tiene su grado de dureza específica (el maíz es él mas duro de moler) utilizando un molino manual tipo corona.
Mezcla: Al tener todos los granos y el plátano molidos se juntan todas las harinas dependiendo de la cantidad en uno, dos o más recipientes no de metal, sino de plástico, poniendo cuidado en tratar de hacer una mezcla lo mas uniforme posible.
Amalgama: Al estar bien mezcladas todas las harinas se empieza a amalgamarlas (mezclarlas) gradualmente con la miel. Sé ira amasando manualmente toda la mezcla hasta obtener la consistencia deseada, procurando no dejar pequeñas peloticas de harina sin miel.
Bolitas: Al tener toda la masa lista, bien amalgamada, ni muy seca ni muy empapada, se hacen manualmente pequeñas bolitas del tamaño aproximado de una pelota de golf o de ping pong
( HAY OTRA MANERA DE HACERLA ES EN TABLETA TIPO CHOCOLATE ) esta puede ser mas fácil de guardar para ahorrar
espacios.
Secado: Al terminar de hacer las bolitas, se les dejará secar en un sitio adecuado y posiblemente a la sombra poniendo cuidado en cubrirlas con un paño o tela que impida que los insectos sobre todo moscas puedan depositar allí sus huevecillos, dañando así su trabajo de muchos esfuerzos.
Un buen secado se obtiene cuando las bolitas de Sampa tengan una consistencia no muy dura y presenten cierto grado de maleabilidad sin ser demasiado pegajosas.

Conservación

Una vez obtenido un buen secado se pasa a la conservación. Se recomienda almacenar las bolitas de Sampa en recipientes de vidrio posiblemente de boca ancha que además de asegurar una buena conservación natural, permiten un acceso fácil a la hora de ir por ellas, sin embargo también puede utilizarse un recipiente de plástico… Ambos tipos de receptáculos deben quedar cerrados herméticamente cerrados para que no haya aceleración en el proceso de deterioro de las bolitas al ser expuestas al aire.
Un Sampa bien reparado que haya tenido un buen secado, lejos de mosquitos y de insectos y que haya sido bien almacenado, llega a conservarse perfectamente comestible por un lapso de no menos de cuatro años

Consumo

El Sampa es un alimento altamente energético. El consumo de una bolita de Sampa es el equivalente auna de las tres comidas que normalmente consumimos en un día, por lo tanto con la ingestión diaria de tres bolitas de Sampa no se necesita consumir ningún otro alimento, ya que ellas solas suministran al organismo la energía necesaria y suficiente para su desenvolvimiento funcional durante el día.
Se recomienda en fin que todas las personas que participan de la repartición final de las bolitas estén presentes y participen directamente en todas y cada una de las fases de preparación de las mismas, en especial en la fase de amalgamiento de la mesa con miel, ya que durante ese proceso, se estará trasmitiendo al empacar, la energía de todos y cada uno de los componentes del grupo
De esa forma la energetización del Sampa será mucho mayor y mayores serán los beneficios al momento de consumirlo.

sábado, 17 de noviembre de 2012

ECOLOGIA ACTIVA NOS MUESTRA VARIA FORMAS DE ALIÑAR LAS ACEITUNAS EN OTOÑO.

Las aceitunas a aliñar pueden ser de varias clases: verdes o negras y a su vez podemos prepararlas para tres modalidades: enteras, rajadas y machacadas. La diferencia fundamental es que las enteras se conservan durante más tiempo pero llegan a tener menos sabor mientras que las machacadas hay que consumirlas en menos tiempo y adquieren sabores con más intensidad.

Las aceitunas negras se suelen preparar enteras y debido a su menos amargor suelen necesitar menos tiempo para su elaboración.

Las aceitunas rajadas se encontrarían en un término medio.

En la preparación artesanal de las aceitunas para su consumo podemos distinguir 2 fases: endulzarlas o quitarles el amargor y la segunda, el aliño en sí, fase mediante la cual daremos el sabor deseado a las aceitunas y para la cual se disponen de cientos de recetas transmitidas de generación de generación, algunas típicas de determinadas zonas.


FASE PRIMERA: ENDULZAR O ELIMINAR AMARGOR
Existen dos maneras de hacerlo: una rápida (aproximadamente 10 horas) usando sosa caústica, y otra más lenta, y que sin embargo ha sido la más usada de forma tradicional, y que consiste en sucesivos lavados con agua y posterior bañadado de las aceitunas en agua salada.

El agua utilizada en este proceso puede ser cualquiera, siendo recomendable que no tenga alto contenido en cloro. El agua caliente a diferencia de la fría puede acelerar el proceso de elaboración de las aceitunas.

Así pues procederemos a colocar las aceitunas en un recipiente de barro esmaltado suficientemente grande (en caso de no disponer de éste, se podrán usar unas garrafas de plástico que existen para tal efecto).

Si vamos a elaborar aceitunas rajadas o machadas, procederemos a darles un par de cortes longitudinales a cada aceituna (existen unos tablas con rejas que nos facilitan el efecto de rajado con sólo introducirlas por sus ranuras). Si por el contrario vamos a elaborar aceitunas machadas, antes de introducirlas en el envase de barro, procederemos a golpear con un mazo de madera las aceitunas sobre una superficie rugosa para evitar que resbale, por ejemplo una tabla de madera.

Llenaremos el recipiente con las aceitunas de agua hasta cubrirlas. Cambiar el agua diariamente.

Repetiremos el proceso aproximadamente 10 días. Una vez transcurrido ese tiempo procederemos a añadir sal. Sabremos si la cantidad de sal es suficiente si añadimos al recipente con la salmuera un huevo crudo y éste flota.

Igualmente repetiremos este proceso unos días. En este ocasión el agua con sal no es necesario cambiarse diariamente, pudiendo reemplazarse cada 3 días.

Para saber cuándo han perdido las aceitunas su amargor y por tanto están listas para pasar al siguiente proceso, tan sólo hay que probar alguna de las más verdes o de las que al estar machadas no han perdido su hueso y si ya no amargan podemos dar paso al aliñado.


FASE SEGUNDA: ALIÑO
Es la fase más importante, ya que el sabor final depende de los ingredientes del aliño, para eso proporcionamos una serie de recetas.

Suscríbete a nuestro boletín y te enviaremos periódicamente nuevas recetas.

El sistema de aliñado sólo requiere saber que las aceitunas y el aliño hay que intercalarlo en capas, terminando siempre con una capa de aliño.

El recipiente se debe de tapar durante todo el proceso siendo muy importante el envase del aliño recomendamos el de barro esmaltado evitando la mala fermentación de las aceitunas y la adquisión de sabores no deseados por parte de las aceitunas..


RECETAS DE ALIÑO DE ACEITUNAS:
ALIÑO CON CEBOLLA 
Ingredientes
  • sal.
  • 1/2 kg. de aceitunas negras.
  • 1 cucharada colmada de pimentón picante (puede mezclarse con pimentón dulce).
  • 2 cucharadas soperas vinagre.
  • aceite de oliva.
  • 2 Cebollas grandes partidas a trozos.



    Elaboración del aliño:
    Poner todo en la orza de barro
    Dejar en aliño al menos doce horas.



ALIÑO A LAS HIERBAS
Ingredientes:
 - 5 Kg. de aceitunas rajadas
 - 1 rama de tomillo
 - 2 cucharadas de orégano
 - 1 hoja de laurel
 - unos tallos de hinojo
 - 1 limón
 - sal
 - 1 cabeza de ajos

Elaboración del aliño:
Cocer el tomillo, hinojo, laurel, orégano y sal por unos 10 minutos y dejar que se enfríe.
Añadir el limón en cuartos.
Golpear los ajos con un mazo, así se rompen y sueltan el sabor.
Echarlos con el resultado de la coción.
Cuando esté frío, verter el aliño sobre las aceitunas, y terminar llenando el recipiente con agua fría.
Dejar en aliño una semana aproximadamente.



RECETA CASTELLANA
Ingredientes:
 - Tomillo.
 - Romero.
 - Pimentón.

Elaboración del aliño:
Poner todo en la orza de barro
Dejar en aliño hasta que las aceitunas tomen sabor.



ALIÑO CON AJOS
Ingredientes:
 - Aceitunas enteras.
 - Ajos machacados.
 - Laurel.
 - Orégano.
 - Trozos de limón.
 - Sal.

Elaboración del aliño:
Poner todo en la orza de barro
Dejar en aliño hasta que las aceitunas tomen sabor.



ALIÑO AL ORÉGANO
Ingredientes:
 - Aceitunas rajadas
 - Ajos aplastados.
 - Sal.
 - Vinagre.
 - Orégano.

Elaboración del aliño:
Poner todo en la orza de barro
Dejar en aliño hasta que las aceitunas tomen sabor.



ALIÑO AL HINOJO
Ingredientes:
 - 5 Kg. de aceitunas enteras o rajadas.
 - 1 Rama de tomillo.
 - 2 Cucharadas de orégano.
 - 1 Hoja de laurel.
 - Tallos de hinojo.
 - 1 limón.
 - Sal
 - 1 Cabeza de ajos. 

Elaboración del aliño:
Poner en una olla con agua a hervir el tomillo, hinojo, laurel, orégano y la sal, y hervir 10 minutos.
Dejar que se enfrié un y añadir el limón cortado a cuartos y los ajos golpeados.
Una vez frío verter sobre las aceitunas, rellenar el recipiente con agua fría.
Dejar el aliño una semana aproximadamente.



ALIÑO CON ROMERO Y HIERBABUENA
Ingredientes:
 - 2 kg. de aceitunas enteras o rajadas.
 - 1 cucharada grande de tomillo.
 - cominos, romero y hierbabuena, todo picado.
 - 5 dientes de ajo mondados.
 - 1/2 dl. de aceite.
 - 1 cucharadita de pimentón.
 - 1/2 dl. de vinagre de vino blanco.
 - pimienta negra en grano.
 - sal.

Elaboración del aliño:
En una sartén poner el aceite y tres dientes de ajo.
Dorar, agregar el pimentón, rehogar y antes de que se tueste agrégarle el vinagre.
Mezclar bien y verter en la tinaja de las aceitunas.
Tapar y dejar en maceración durante unos días
Servir con un poco de su caldo una vez listas.



ALIÑO CON NARANJA
Ingredientes:
 - Aceitunas rajadas
 - Sal.
 - Cáscara de Naranja Seca
 - Laurel.
 - Tomillo.
 - Hinojo.

Elaboración del aliño:
Poner todo en la orza de barro
Dejar en aliño hasta que las aceitunas tomen sabor.



ALIÑO CON NARANJA AMARGA Y AJOS ASADOS
Ingredientes:
 - Aceitunas negras rajadas
 - Sal.
 - Cáscara de Naranja Amarga
 - Ajos Asados y Machacados.

 - Laurel.
 - Tomillo.
 - Hinojo.

Elaboración del aliño:
Poner todo en la orza de barro
Dejar en aliño hasta que las aceitunas tomen sabor.



ALIÑO PARA ACEITUNAS ENTERAS
Ingredientes:
 - Aceitunas verdes enteras
 - Clavos de especia.
 - Limón.
Elaboración:
Ponerlas en salmuera durante varios meses.
Cada vez que se cambia la salmuera poner un limón con el clavo hincado en éste.



jueves, 25 de octubre de 2012

CONTRA EL CANCER... MÁTALO DE HAMBRE, CON UN ALIMENTACIÓN ALCALINA

Todas las personas poseen células cancerígenas en el cuerpo. Estas células, no aparecen en las pruebas estándar hasta que han llegado a ser de algunos billones. Cuando un médico le dice a su paciente con cáncer que ya no se encontraron células cancerígenas en su cuerpo después de tratamiento, significa que el tamaño del grupo de estas células ya no es detectable en los exámenes.

.

Cuando el sistema inmunológico es fuerte, éste destruye las células cancerígenas, previniendo su multiplicación y evitando la formación de tumores. Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que tiene múltiples deficiencias nutricionales, pudiendo ser genético, ambiental, alimenticio o por determinados factores del estilo de vida.

Una de las formas de combatir la deficiencia nutricional, es cambiar la dieta e incluir suplementos alimenticios que refuercen el sistema inmunológico.

En el vídeo tienes toda la información.

jueves, 4 de octubre de 2012

GRATIS: "EL CÓDIGO DE SANACIÓN EMOCIONAL" "12 Pasos para simplificar tu vida"

1. Ordena tu vida
Sentirás una gran oleada de inspiración cuando te deshagas de cosas que ya no son útiles en tu vida:

• Regala las cosas que llevas uno o dos años sin utilizar.

• Regala esos archivadores viejos que ocupan espacio y que casi nunca utilizas.

• Dona juguetes, herramientas, libros, bicicletas y platos que no utilices a instituciones de caridad.

Elimina todo aquello que te despierte el deseo de adquirir objetos que contribuyan a una vida desordenada. Recuerda lo que dijo Sócrates: "Está más cerca de Dios quien necesita menos". Así que mientras menos posesiones necesites asegurar, cuidar, desempolvar, organizar y mover, más próximo estarás a escuchar el llamado de la inspiración.

2. Elimina de tu agenda las actividades y obligaciones innecesarias e indeseables.
Si no estás preparado para el Espíritu, lo más probable es que no sientas el resplandor de la inspiración. Dios estará a tu lado, te enviará la orientación, y las personas, que necesitas; pero si estás completamente ocupado, te perderás de estos regalos que pueden transformar tu vida. Así que dile no a las exigencias excesivas, y no te sientas culpable de inyectar una dosis de tiempo libre a tu rutina diaria.

3. Asegúrate de que tu tiempo libre sea libre
Ten cuidado con esas invitaciones que pueden mantenerte en la cúspide de la pirámide social, pero que te impiden el acceso a una inspiración gozosa. Si los cócteles, las reuniones sociales, los eventos para recaudar fondos, e incluso charlar y beber con los amigos no es la forma en que realmente quieres pasar tu tiempo libre, no lo hagas. Rechaza las invitaciones que no activen sensaciones de inspiración.

Creo que pasar una tarde leyendo o escribiendo cartas, viendo una película con un ser querido, cenar con mis hijos o hacer ejercicio, es más inspirador que asistir a un evento en el que suelen abundar las conversaciones inútiles. He aprendido a rechazar esos eventos sin tener que disculparme, y eso me ha permitido tener más momentos de inspiración.

4. Saca tiempo para la meditación y el yoga
Saca por lo menos 20 minutos diarios, siéntate en silencio y establece un contacto consciente con Dios. Escribí un libro sobre este tema, “Cayendo al abismo”, así que no me extenderé más. Sin embargo, diré que he recibido miles de mensajes de personas de todo el mundo en los que me expresaron su agradecimiento por haber aprendido a simplificar su vida cuando comenzaron a meditar. Te invito a que busques un centro de yoga cerca de tu casa y comiences a practicar con regularidad. Las recompensas son maravillosas: te sentirás menos estresado y más saludable e inspirado por todo lo que podrás hacer con y por tu cuerpo en muy poco tiempo.

5. Regresa a la sencillez de la naturaleza
No hay nada que sea más inspirador que la naturaleza. La fantasía de regresar a una vida menos tumultuosa casi siempre implica vivir en el esplendor de las montañas, los bosques o de un valle, en una isla, cerca al mar, o al lado de un lago. Estos deseos son universales, pues la naturaleza ha sido creada por la misma Fuente que nos creó a nosotros. Estamos constituidos por las mismas sustancias químicas de la naturaleza (somos polvo estelar, ¿recuerdas?).

Tu deseo de simplificar y de sentirte inspirado es impulsado por el deseo de ser tu "yo" natural, es decir, la naturaleza de tu yo. Así que camina o acampa en el bosque; nada en un río, lago o en el mar; siéntate frente a una fogata, monta a caballo, o esquía en la nieve. Esto no significa que tengas que darte unas vacaciones largas ni planearlas con meses de anterioridad: no importa dónde vivas, a pocas horas siempre habrá un parque, campamento o sendero que te permitirá disfrutar de la sensación de estar conectado con todo el Universo.

6. Marca distancia entre tú y tus críticos
Decide alinearte con personas que también quieran encontrar una inspiración simplificada. Dales una bendición silenciosa a quienes andan buscando defectos o son amigos de las confrontaciones, y apártate de su energía tan rápido como sea posible. Simplificarás tu vida enormemente si no tienes que justificarte ante nadie, y si recibes apoyo en vez de críticas. No tienes por qué soportar las críticas; simplemente agradece con amabilidad y promete pensar en lo que te digan, pues representa un conflicto que no te permitirá sentirte inspirado. No necesitas justificar tus deseos ni tu personalidad, pues esas sensaciones internas son el Espíritu que te habla: son pensamientos sagrados, así que no permi­tas que nadie los destruya.

7. Saca un tiempo para tu salud
Recuerda que el mayor problema de salud en nuestra sociedad parece ser la obesidad. ¿Cómo puedes sentirte inspirado y vivir con sencillez si consumes cantidades excesivas de alimentos y no haces el ejercicio que tu cuerpo te pide? Recuerda que tu cuerpo es el templo sagrado donde vives durante esta vida, así que saca un poco de tiempo cada día y haz ejercicio. Si sólo puedes darle una vuelta a la manzana, simplemente hazlo. De igual manera, incorpora a tu consciencia las pala­bras control de porciones: ¡tu estómago tiene el tamaño de un puño, no de una pala! Respeta tu templo sagrado y simplifica tu vida haciendo ejercicio y comiendo con moderación; ¡te prometo que te sentirás inspirado si comienzas a hacerlo ya!

8. ¡Juega, juega, juega!
Simplificarás tu vida y te sentirás inspirado si aprendes a jugar en vez de trabajar toda tu vida. Me encanta estar rodeado de niños porque me inspiran con sus risas y su frivolidad. De hecho, muchos adultos me han dicho: "Wayne, no has madurado: siempre estás jugando". ¡Esto es algo que me enorgullece profundamente! Juego cuando hablo en el escenario, y juego mientras escribo ahora.

Quiero aprovechar para darle las gracias a Howard Papush, quien escribió un maravilloso libro titulado “Tiempo de receso: sorteando tu vida en medio de las tensiones”, el cual te recomiendo (Howard también ofrece seminarios en los que enseña a jugar y a divertirse). En su libro, Howard comparte esta hermosa frase de Richard Bach: "Tu vida está orientada por un aprendiz interior, por ese ser espiritual y juguetón que es tu verdadero yo". Estoy totalmente de acuerdo: ¡por favor, entra de nuevo en contacto con tu yo real y juguetón, y aprovecha la menor oportunidad para jugar! Verás que todo será más dulce y más simple.

9. Disminuye el ritmo
Una de las observaciones más iluminadoras de Gandhi nos recuerda que, "La vida es algo más que aumentar el ritmo". Este es un gran consejo para simplificar tu vida; de hecho, disminuye el ritmo de todas tus actividades durante un momento, aquí y ahora. Lee estas palabras lentamente. Desacelera tu respiración para que seas consciente de cada inhalación y exhalación...

Cuando vayas en tu auto, disminuye la velocidad y relájate. Desacelera tu forma de hablar, tus pensamientos y el ritmo frenético de todo lo que haces. Dedica más tiempo a escuchar a los demás; sé consciente de tu inclinación a interrumpir y a dar por terminadas las conversaciones, y opta más bien por escuchar. Detente y aprecia las estrellas en una noche despejada, o las formas de las nubes en un día gris. Siéntate en un centro comercial y observa cómo todas las personas parecen ir deprisa y sin rumbo alguno.

Si disminuyes el ritmo, simplificarás tu vida y te re­unirás con el ritmo perfecto con el que funciona la creación. Imagina que tratas de forzar a la naturaleza halando una planta de tomate que acaba de brotar: eres tan natural como esa planta, así que permítete estar en paz con la perfección del plan de la naturaleza.

10. Haz todo lo posible para evitar las deudas
Recuerda que estás intentando simplificar tu vida, así que no necesitas comprar objetos que la complicarán y la trastornarán. Si no puedes adquirirlos, olvídate de ellos hasta que puedas hacerlo; al contraer deudas, sólo agregas más capas de ansiedad a tu vida. Esa ansiedad te alejará de la paz, que es el lugar donde te encuentras cuando estás en Espíritu. Si tienes que trabajar más para pagar deudas, disfrutarás menos de tu vida actual; en consecuencia, estarás más lejos de la paz y la alegría, que son los símbolos de la inspiración. Te sentirás mucho mejor y disfrutarás tu vida si tienes menos en vez de contraer deudas que no te darán paz y tranquilidad, sino estrés y ansiedad. Y recuerda: el dinero que posees sólo es energía, así que niégate a conectarte con un sistema energético que no es real.

11. Olvídate del valor efectivo
Procuro no pensar frecuentemente en el dinero, pues he observado que las personas que lo hacen no piensan en casi nada más. Entonces, haz lo que tu corazón te diga que es lo que te hace feliz, en vez de pensar si será rentable o no. No te niegues a los placeres de la vida por razones monetarias; no determines tus compras por el hecho de obtener un descuento, y no te prives de sentir alegría porque no te hicieron una rebaja. Puedes llevar una vida feliz y satisfactoria, y si en este momento estás pensando que yo tengo el descaro de decirte esto porque tienes una situación financiera precaria, es porque tú mismo has levantado tu propia barrera de resistencia.

Deja de ponerle una etiqueta con precio a todo lo que tienes y haces: a fin de cuentas, en el mundo del Espíritu no hay etiquetas con precios. No hagas del dinero el centro de todo lo que tengas o hagas; más bien, descubre el valor inherente a todas las cosas: así simplificarás tu vida y regresarás al Espíritu. Un dólar no determina el valor, aunque vivas en un mundo que intenta convencerte de lo contrario.

12. Acuérdate de tu Espíritu
Si la vida te parece muy compleja, rápida, desordenada, frenética, o difícil, acuérdate de tu propio Espíritu. Estás enca­minado a la inspiración, un lugar sencillo y pacífico en donde estás en armonía con la sincronización perfecta de toda la creación. Viaja mentalmente allí y detente con frecuencia para recordar lo que realmente quieres.

Wayne Dyer por Luis Hdez. CSE Master.

jueves, 27 de septiembre de 2012

La RESPIRACIÓN es vital para una VIDA SALUDABLE...

Si reflexionamos un poco sobre la importancia de la respiración, todos estaremos de acuerdo en que ésta es vital. Si profundizamos más en esta reflexión constataremos con facilidad esta premisa: 

Respiración = Vida 

Respiración inadecuada = Vida deficitaria 

Numerosos profesionales de la rama sanitaria y de la cultura física  afirman que la mayoría de personas (adultos y niños) respiramos muy mal, y no desplegamos jamás la totalidad de nuestros alveolos pulmonares, oxigenando insuficientemente nuestra sangre y nuestros tejidos. De este modo se produce una lentitud en la oxidación de los nutrientes que entraña desequilibrios en los metabolismos y acumulación de residuos que obrecargan los órganos excretores (pulmones, intestinos, riñones,...) 

No olvidemos que es la respiración la que asegura lo esencial del suministro de oxígeno a las células y los tejidos, y la que elimina de ellos los desechos del dióxido de carbono. 

Las células nerviosas, los centros nerviosos, especialmente el encéfalo, tienen grandes necesidades de oxígeno, y esto tanto más si el gasto nervioso o intelectual es grande. 

Nos encontramos pues ante la necesidad de ejercitarnos en una reeducación respiratoria. 

Al aumentar la ventilación pulmonar mejoraremos el funcionamiento de las glándulas endocrinas, aumentaremos el tono general del sistema muscular e impediremos la autointoxicación, si por supuesto nos hacemos acompañar por las reglas de una dietética sana. 

Recuperaremos sin duda la alegría de vivir. 

¿Cómo podemos llevarla a cabo? 

Afortunadamente existen en la actualidad profesionales de la cultura física que orientan su trabajo en pos de invertir esta respiración deficitaria, realizando ejercicios respiratorios que aumentan la ventilación pulmonar, evitando dejar que el aire se estanque en los alveolos y las cúspides de los pulmones. 

Hablo siempre de prácticas de intensidad baja, en las que la atención se hace imprescindible. No es posible aprender a respirar convenientemente, descomponer y ejecutar, con la precisión deseable y necesaria, la inspiración y la espiración, cultivando además la atención con vistas a obtener un excelente mecanismo reflejo si estamos en medio del sofoco que produce una actividad física más o menos intensa. Es prácticamente imposible, dado el bloqueo torácico que se produce y la disminución de la amplitud respiratoria. Es preciso primero volver a la calma. 

Algunos profesionales de prácticas como Chi kung, gimnasia consciente, yoga, etc., dedican el tiempo necesario a enseñar la técnica adecuada. 

Para aquellos que no puedan acudir a un profesional, os voy a dar una pautas sencillas a seguir, que no son en sí mismas un programa completo, pero sí un comienzo. 

Si observamos atentamente cómo respiramos a buen seguro que descubriremos que en no pocas ocasiones pausamos la respiración, la mayoría de las veces lo hacemos por estrés y no somos conscientes de ello. 

Cuando yo tomé consciencia de este problema y decidí buscar la manera de aprender a respirar bien, descubrí que una reeducación respiratoria requiere un descanso racional consistente. 

Necesitaba varios pequeños descansos, alejados de estímulos, ruidos, etc... para poder vaciar la mente y relajar los músculos. 

Habrá quien piense que no se puede permitir esta práctica (exceso de trabajo, estudio,..), en este sentido os digo que el descanso es productivo. 

El verdadero trabajo intelectual se hace sólo en el subconsciente y sobre todo durante el descanso. Es principalmente durante el sueño, donde se producen la clasificación y la útil asimilación de los materiales 
absorvidos por el cerebro durante el esfuerzo intelectual sostenido. Si observamos a un niño con mucha atención, es fácil apreciar este hecho. Un buen día nos hablan de algo que creíamos que no habían entendido, y lo hacen después del tiempo de descanso necesario, pueden ser semanas, meses... 

En el plano físico, es durante el descanso que se reparan las fuerzas musculares. 

En cuanto a la digestión, es entre comidas, durante el reposo del estómago, que se hace la incorporación íntima de los productos nutritivos a nuestros tejidos. La verdadera asimilación. La vida depende de ella y por supuesto nuestra salud (física, moral, intelectual). 

Y para aquellos que opinéis que el descanso es ociosidad, debéis de entender bien el sentido del descanso, aquel que nos permite cultivar la atención y el carácter (reflexión, voluntad, perseverancia). 

Aprovecharemos estos descansos para realizar respiraciones profundas, siempre nasales (inspiraciones y exhalaciones por la nariz), ya que sólo se justifica la exhalación por la boca en actividades de intensidad media-alta, en las que necesitamos expulsar el aire más deprisa o en ejercicos puntuales de reeducación respiratoria en los que se provoca un fricción al exhalar por la boca. 

Haremos ejercicios para restablecer el tono y la flexibilidad de los músculos de la nariz: 

-Cogeremos las mejillas a la altura de las ventanas nasales y sin apretarlas estiraremos hacia atrás al tiempo que respiramos. 

-Colocaremos los dos dedos corazones debajo de cada ala de la nariz y los levantaremos ligeramente separandolos al tiempo que respiramos. 

Después de estos sencillos ejercicios se pueden hacer otros en los que ejercitemos activamente la musculatura de la nariz, dilatando las aletas nasales, frunciendo el dorso de la nariz, tirando de las comisuras de los labios al tiempo que respiramos profundamente, etc. 

Tras este paso podemos recurrir a la prueba del doctor Rosenthal, consistente en respirar primero por las dos ventanas nasales durante veinte veces. A continuación tapar uno de los orificios nasales sin apretar demasiado para no desplazar el tabique nasal y respirar, para después bloquear el otro orificio nasal. Si podemos respirar sin sensación de estorbo por las dos ventanas nasales querrá decir que la permeabilidad nasal es buena. 

¿Cómo realizar una respiración completa? 

Partiremos de una posición adecuada, espalda correctamente alineada. Inspiraremos lentamente por la nariz, dilatando el abdomen y a continuación forzamos dilatando la parte alta, es decir elevando el pecho. Espirar lentamente por la boca forzando el abdomen para expulsar todo el aire residual. Es muy conveniente practicar también mientras se camina. 

También podemos añadir un entrenamiento a la apnea (contención de la respìración), para el mejoramiento de los centros nerviosos respiratorios. Tan sólo retendremos el aire tras la inspiración y tras la espiración un mínimo de tres segundos. Deberán consultar con su médico aquellas personas que tengan lesiones cardíacas o que sientan fatiga al hacerlo. 

Paralelamente a estas respiraciones es importante ejercitar los músculos implicados en la práctica de una correcta respiración: fortaleciendo abdominales y diafragma, refuerzo del suelo pélvico y enderezando de columna vertebral a través de extensiones. 

Y por último me recuerdo a mí misma y a vosotros unas saludables prácticas para acompañar a una adecuada gimnasia respiratoria: masajes, fricciones con alcohol de romero, hidroterapia o baños calientes con sales, vestir con tejidos naturales,... 

Natalia (Asociación Raices)

martes, 11 de septiembre de 2012

EFECTOS DE LA VACUNACIÓN DEL PAPILOMA HUMANO Y OTRAS VACUNAS...


“Si los niños de EE.UU. recibiesen todas las dosis recomendadas de todas las vacunas recibirían hasta 35 vacunas que contienen: 113 diferentes tipos de gérmenes en partículas, de 59 sustancias químicas diferentes, 4 tipos de células animales y albúmina humana procedente de tejidos de fetos humanos abortados”
“Si usted piensa que no tiene que preocuparse de las vacunas debido a que sus hijos ya son mayores se equivoca. Hay más o menos 20 vacunas actualmente en desarrollo para el lanzamiento en los próximos años. Todas ellas dirigidas a adolescentes y a adultos”


International Medical Council on Vaccination


Web de la Asociación Vacunación Libre.

Ver todo el informe y vídeos.

Vídeo sobre los efectos de la vacuna del Papiloma Humano para niñas:

 

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Tiempos Biovegetarianos...2012. Propuestas para el cambio.


Queremos ofreceros esta página de la web "TIEMPOS VEGETARIANOS", donde nos ofreces recetas artículos y sugerencias saludables para nuestra vida y que tan necesarios son ahora. En la sociedad ya ha calado, que la alimentación limpia y sana, no contaminada es el único camino hacia la salud real.
http://www.vegetariantimes.com/article/healing-foods-hemp-seed/

Ya hemos pasado ese limite, ese umbral mínimo necesario, para producir cambios sociales, con la ayuda de la resonancia mórfica que nos amplifica.

Buen provecho y lectura.
fetoPAX